PAUL CREMOUX es un despacho de diseño arquitctónico cmprometido en producir arquitectura sostenible eco-efectiva. Nuestra meta es crea diseños que enriquezcan el medio ambiente, celebren la vida y engrandezcan la condición humana.
Damos respuesta a las necesidades de nuestros clientes por medio de un método organizado y sistemático basado en las herramientas tecnológicas más contemporáneas, controlamos la elaboración y desarrollo de proyectos de diversos tipos y escalas. Nuestra forma de trabajo garantiza la completa satisfacción de nuestros clientes y la calidad reconocida internacionalmente de nuestros diseños. Usamos tecnologías como “Performance Base Design”, «Life Cicle Assestment” análisis climáticos específicos y distintos tipos de Modelado para predecir y controlar el Consumo Energético y Gasto de Operación de las Edificaciones, de esta forma, podemos proponer diversas soluciones que ayudan a nuestros clientes a tomar decisiones informadas durante el proceso de diseño.
Nuestro trabajo ha sido expuesto en el (MAM) Museo de Arte Moderno de la Ciudad de México. Y en el RIBA (Royal Institute of British Architects) en Londres, Inglaterra. Ganadores y finalistas en diversos concursos nacionales e internacionales como el de WAN Las 30 Mejores Casas del Mundo del 2011 (world Architectural News), Premio Mejor Diseñador del año en Houzz California EU. y Segundo Lugar en el concurso internacional para La Biblioteca de Guadalajara. Ganadores de becas como CONACYT, (Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología), FONCA, (Fondo Nacional para la Cultura y las Artes) y SRE (Secretaria de Relaciones Exteriores) entre otras. Hemos ejercemos trabajo académico en la UNAM, (Universidad Autónoma de México), IBERO (Universidad Iberoamericana), Universidad Anahuac, y en el ITESUM (Instituto Tecnológico de Estudios superiores de Monterrey). Nuestros proyectos han sido publicados en diversos libros sobre arquitectura y diseño, revistas, sitios web, blogs, periódicos y entrevistas televisivas.
Qué nos interesa
40% de la energía mundial es consumida por los edificios. Más del 50% de los gases de invernadero son emitidos por los edificios y la industria de la construcción. La manera en que producimos y diseñamos nuestros espacios responde al reto que enfrentamos como civilización. A la idea de experimentación y alternatividad. Los métodos de producción de la revolución industrial han demostrado resultados inaceptables por la manera en que engendramos, consumimos y desechamos el mundo material. En la práctica de la arquitectura, creemos que todo aquello que está construido forma parte del medio ambiente. Y para su correcta ejecución necesita de un diseño responsable.
Ejercer alternativas sostenibles no es una cuestión de progreso, sino de sobrevivencia planetaria. Para el mundo inmobiliario proponemos una nueva beta de crecimiento económico, en donde la arquitectura contribuya al enriquecimiento de nuestro planeta.
En nuestra práctica pensamos que relación entre el proceso y el resultado final constituye un parámetro de interés primordial en la implementación de ideas arquitectónicas.
Estamos con la nueva revolución industrial; inteligente generosa y sostenible que ya ha comenzado. Para nosotros, la relación entre el proceso y el resultado final constituye un parámetro de interés primordial en la implementación de las ideas, y utilizamos el diseño como el recurso humano que la naturaleza necesita.
No es suficiente “cuidar el medio ambiente” tenemos la responsabilidad de enriquecerlo, tal cual como lo hacen todos los sistemas naturales de producción del planeta, y para eso, seguimos los sigueintes principios:
Nuestro manifiesto
1 Crear Diseños que promuevan diversidad y abundancia. (principio de William
McDonough)
2 Trabajar multidisciplinariamente.
3 Diseñar ambientes construidos que enriquezcan al medio natural.
4 Producir energía limpia.
5 Diseñar para todas las especies y formas de vida. (principio de William McDonough)
6 No contradecir la naturaleza de las circunstancias.
7 Diseñar moralmente, en conciencia y responsabilidad.
8 Formar parte de la nueva Re-evolución Industrial.
9 Analizar los sistemas de producción naturales.
10 Convertirnos en el recurso humano que la naturaleza necesita, y no utilizar a la naturaleza como un recurso Humano. (principio de William McDonough)
leer en