El estudio de arquitectura suizo Itten+Brechbühl AG (IB) ha terminado el "Sporthallenprovisorium Gloriarank" - pabellón deportivo provisional Gloriarank. Situada en el centro de Zúrich, la estructura prefabricada de madera proporcionará una instalación deportiva provisional durante el desarrollo del Forum UZH, un nuevo centro de educación e investigación para la Universidad de Zúrich (UZH).
Programado para realizarse durante la próxima década, Forum UZH es una parte significativa de la transformación a gran escala del barrio universitario de Zúrich. Para completar el proyecto, es necesario eliminar cuatro pabellones deportivos existentes, que serán sustituidos por nuevas instalaciones deportivas en el centro Forum UZH. Mientras tanto, durante los próximos diez años, el pabellón deportivo provisional Gloriarank (en la zona Gloriarank de la UZH) dará servicio a la universidad y a la cercana Escuela Politécnica Federal ETH de Zúrich, así como a la Kantonsschule (escuela cantonal) Rämibühl.
Un ejercicio de suficiencia
IB colaboró con el ingeniero maderero y constructor Hector Egger Gesamtdienstleistung AG para diseñar un edificio circular. El carácter temporal del pabellón deportivo Gloriarank exigía un diseño que, en última instancia, fuera desmontable. El profesor Daniel Blum, socio asociado de IB y responsable del diseño del proyecto, afirma: "Esto es de algún modo cierto para todos los edificios: todos los edificios acabarán desmontándose, de un modo u otro". Y continúa: "Tenemos que desprendernos del concepto de 'edificio acabado' y ver el tejido construido que conforma nuestro entorno como un sistema completo en constante cambio". La tarea de diseñar un pabellón deportivo, que tiene una vida útil prevista de diez años, fue una gran oportunidad para elaborar este pensamiento y tratar de encontrar una respuesta específica, y esperemos que bella".
El planteamiento para diseñar el pabellón deportivo temporal Gloriarank es un ejercicio de suficiencia: hacer sólo lo necesario, ni más ni menos. "No partí de una idea formal ni de una pauta de diseño", dice Blum. Adoptando un enfoque colaborativo, el arquitecto pidió a cada miembro del equipo de planificación sus requisitos específicos y mínimos en cuanto a los elementos de diseño -espacio, luz, temperatura, construcción- para cada habitación, agrupándolos según la necesidad. "Una ducha tiene requisitos distintos a los de un pabellón deportivo. Una sala de máquinas no necesita calefacción ni ventilación. Una escalera no tiene por qué estar dentro", dice el arquitecto. (Una escalera de emergencia está en el exterior del edificio, por motivos de compacidad y para crear una vía de evacuación técnicamente sencilla). Blum añade: "Así es como surgieron los tres volúmenes entrelazados del edificio: albergan diferentes partes del programa, cada una con requisitos específicos. Sólo entonces empezamos a organizar los volúmenes para encontrar respuestas adecuadas al difícil contexto urbano del emplazamiento, como su estrecho límite, su pronunciada pendiente y un edificio protegido adyacente".
IB trabajó con Hector Egger Gesamtdienstleistung AG para desarrollar un sistema con un alto grado de prefabricación, que permitiera desmontar el edificio y reconstruirlo en otro emplazamiento.
Un edificio que destaca y encaja a la vez
La construcción del pabellón deportivo de tres plantas, en la que predomina la madera, implica un uso mínimo de hormigón y acero. El hormigón (que puede retirarse y reutilizarse) se emplea en los cimientos y en la contención de la pronunciada pendiente del solar: el pabellón se asienta sobre una cuña inclinada formada por una curva cerrada de la calle (Gloriastrasse). El forjado de la planta baja es de madera. Las dos escaleras son de acero por razones de seguridad contra incendios. "En la fase de concurso propusimos utilizar cestas de gaviones rellenas de piedras para los cimientos y el muro de contención. Sin embargo, se vio que era demasiado ambicioso en cuanto al uso del espacio y la capacidad de carga. El hormigón sigue siendo un material de construcción eficaz en ese sentido", afirma Blum.
El pabellón deportivo está construido con alerce sin tratar y destaca por su materialidad. Es un edificio utilitario con una calidez manifiesta, que se integra cómodamente en el tejido urbano. En un barrio con varios edificios protegidos, es importante encontrar un equilibrio entre la forma del pabellón y su ubicación.
"Era muy importante que no nos conformáramos con la deducción funcional y ecológica a la hora de encontrar una expresión adecuada para este pequeño edificio en lo que es una posición expuesta y un entorno tradicional y urbano", dice Blum. "Al fin y al cabo, se trata de una casa en una ciudad: ya dure diez años o cien, una casa debe tener en cuenta las necesidades de la ciudad, así como las del cliente y el usuario. Aquí, en el Gloriarank, la relación con el edificio protegido adyacente de Bruno Giacometti -importante protagonista de la arquitectura modernista suiza y hermano del famoso escultor y artista Alberto Giacometti- nos preocupaba mucho. Como resultado, el volumen de entrada del pabellón deportivo forma una pequeña plaza junto con el edificio Giacometti [los antiguos Institutos de Bacteriología, Farma-Oncología y Medicina Social de la UZH, hoy Centro de Microscopía y Análisis de Imágenes]. Además, sus otros dos volúmenes entrelazados están colocados de acuerdo con las escalas vecinas, que son asombrosamente diversas en esta pequeña parcela."
Una fachada con ritmo
La fachada de madera del pabellón deportivo tiene un aspecto seguro y riguroso a la vez, y está diseñada con un ritmo especialmente agradable: el edificio se mantiene firme en un entorno urbano que, de otro modo, sería de hormigón. "Un fuerte ritmo ayuda a la fachada a permitir el proceso de decoloración como parte de su expresión física, algo característico de la madera no tratada", dice Blum. "El leitmotiv del ritmo de la fachada se basa en un tamaño estándar para los paneles de madera, minimizando así los recortes de madera".
IB adaptó el ritmo de la fachada del edificio a sus tres volúmenes. La fachada del volumen mayor tiene los paneles más grandes, correspondientes a edificios vecinos de escala bastante grande. Al sur, el volumen escalonado de la fachada más pequeña tiene un ritmo de pequeña escala. "El gesto volumétrico y la adaptación del ritmo persiguen una congruencia de volumen y escala, así como un diálogo respetuoso con el tejido edificado existente", dice Blum.
Una ubicación difícil
La ubicación del pabellón deportivo y su pequeño terreno supusieron todo un reto para la empresa de construcción en madera Hector Egger. El terreno está rodeado por una línea de tranvía que bordea tres de sus lados en la Gloriastrasse, por lo que fue necesario montar andamios para proteger tanto a los trabajadores de la construcción como al público.

Vídeo time-lapse del progreso de la construcción de Sporthallenprovisorium Gloriarank:
"Todo el edificio es una estructura de madera pura y Hector Egger fue ambicioso para mantenerlo así, incluso cuando las cosas se pusieron un poco difíciles", dice Blum. "El emplazamiento tiene restricciones de altura. Para asegurarnos de no sobrepasar el límite máximo de altura, debido a las alturas de construcción en los vestíbulos de la primera planta, elegimos vigas de madera de chapa de haya y soportes [de madera laminada] bastante macizos. Estamos especialmente satisfechos con el resultado".
Medidas de sostenibilidad
El diseño y la construcción del pabellón deportivo cumplen las normas de construcción Minergie-P y Minergie-ECO: Minergie es una norma de construcción suiza para el confort, la eficiencia y la protección climática. "Las normas de construcción Minergie se especificaron [al principio del proyecto]", explica Blum. "Estas etiquetas no se desarrollaron para edificios temporales y no cubren áreas importantes de la sostenibilidad, como la suficiencia y la reutilización, pero conseguimos cumplir los requisitos".
El acristalamiento está integrado en el patrón de la fachada y la sombra la proporcionan unas "cortinas" externas de lamas verticales fijas con una profundidad personalizada. Las pocas ventanas orientadas al sur del pabellón deportivo llevan una lámina adicional de protección solar. Una reducción moderada de las aberturas de las ventanas contrarresta el sobrecalentamiento sin afectar a la iluminación natural del edificio. Se utilizaron elementos de fachada prefabricados disponibles en el mercado para evitar residuos y aprovechar al máximo el transporte. Cualquier desgaste se puede reparar o renovar fácilmente.
¿Materiales sin tratar que simbolizan un estado temporal?
El edificio está construido predominantemente con materiales no tratados, algo que podría simbolizar su estado temporal. Hay un claro énfasis en la cuidadosa separación de sistemas, como elementos con una vida útil y una finalidad diferentes, la ecología, el desmontaje y la gestión económica de los recursos.
Desde la perspectiva de Blum, el arquitecto sugiere: "Si empezamos a pensar en nuestro entorno construido como un sistema en constante cambio, siempre preferiremos una materia 'prima' a un producto 'especializado'. Si no puede volver a utilizarse para cumplir la misma función, sigue siendo un material utilizable en otra capacidad, que puede reintegrarse en un ciclo natural mediante compostaje, fusión, etc.". Blum añade: "En este proyecto concreto, el carácter temporal del edificio daba más peso a esta línea de pensamiento".
El uso de materiales OSB (tableros de virutas orientadas) y HDF (tableros de fibra de alta densidad), en su mayor parte no tratados y visibles, añade más calidad al conjunto del proyecto: OSB para las paredes prefabricadas y HDF para cubrir las puertas. "Los materiales OSB y HDF tienen muy buenas características mecánicas que son especialmente útiles en una construcción racional", dice Blum. "Se fabrican con subproductos de la fabricación de madera, lo que los hace interesantes. Y consiguen un agradable equilibrio entre un ambiente cálido de madera y un aire industrial".
Funcionalidad frente a personalidad
El uso de materiales como el alerce sin tratar, el OSB y el HDF contribuye a crear un edificio con un alto grado de funcionalidad. Para algunos observadores y usuarios, puede carecer de personalidad. Blum no distingue automáticamente entre ambas: "Creo firmemente que funcionalidad y personalidad no son necesariamente opuestas. El método que utilizamos para unirlas se llama construcción y, si lo conseguimos, lo llamamos arquitectura". Es notable que en la construcción en madera, la arquitectura puede surgir a través de la construcción. La presencia de la madera también ayuda en el proyecto de Gloriarank. Por ejemplo, la luz que entra por los grandes ventanales, proyectando las láminas verticales de madera como sombras rayadas en el suelo, es muy hermosa: natural y sin ningún añadido arquitectónico".
"El proyecto Gloriarank deriva su personalidad de su funcionalidad, materialidad y construcción", dice Blum. El uso del color en todo el edificio, por ejemplo, ayuda a facilitar la orientación y añade carácter: linóleo rojo en la planta baja, verde en la primera y azul en la segunda. Los azulejos de las duchas siguen este esquema cromático. El volumen frontal del pabellón alberga los vestuarios, las duchas y los aseos; estas zonas se comunican con los demás volúmenes a través de un espacio de acceso central.
"En la ceremonia de inauguración del pabellón deportivo, hicimos una presentación artística que incluía una batería y numerosas pelotas de baloncesto. La sala se llenó de ritmo y ruido; fue un momento increíble, ver cómo el edificio cobraba vida", dice Blum. El artista zuriqués San Keller y el estudio de diseño industrial Kueng Caputo crearon una instalación artística en el pabellón deportivo. Como parte de la instalación, una canasta de baloncesto con una red inusualmente larga se sitúa a una altura desplazada, desafiando los hábitos habituales de visión y juego.
¿Por qué un pabellón deportivo temporal?
Desde el principio, la necesidad del Sporthallenprovisorium Gloriarank se debió a la realización del Forum UZH durante la próxima década. El edificio de madera terminado en el Gloriarank tiene una cierta presencia y atractivo, uno que podría plantear preguntas sobre por qué es una estructura temporal en lugar de permanente. Blum espera que el edificio permanezca el mayor tiempo posible en el centro de la ciudad.
"Zúrich tiene cierta reputación en cuanto a edificios provisionales: hay un edificio provisional justo al lado de la estación central que lleva allí más de 60 años", dice Blum. (El Globus Provisorium se construyó originalmente para ocho años y ahora es el Coop Provisorium). "Pero bromas aparte, el emplazamiento de Gloriarank encaja en un plan maestro más amplio para desarrollar la Universidad de Zúrich (IB también participa como planificador general). Cuando el complejo de la UZH esté terminado y el pabellón polideportivo del edificio principal de la universidad esté listo, el pabellón polideportivo Gloriarank habrá cumplido su cometido en ese emplazamiento. Entonces será muy interesante ver cómo desmontamos, trasladamos y volvemos a montar la estructura".
Dimensiones del pabellón deportivo Gloriarank
Pabellón deportivo: 450 metros cuadrados
Dos salas multifuncionales: 170 metros cuadrados (1.830 pies cuadrados) y 180 metros cuadrados (1.938 pies cuadrados)
Sala de fitness: 450 metros cuadrados (4.844 pies cuadrados)
Superficie total: 2.765 metros cuadrados (29.762 pies cuadrados)