El distrito Moabit del centro de Berlín es una zona caracterizada por sus densos bloques perimetrales. Es aquí donde el estudio berlinés LOES ha ampliado dos edificios residenciales del periodo guillermino (1890-1918) y de posguerra. El proyecto incorpora la construcción de una nueva "casa jardín" (apodada "Element") en un patio interior que se sitúa entre los dos edificios existentes. Además, estos dos edificios se han ampliado hacia arriba con nuevos apartamentos en la azotea (denominados "Lingot").
Element y Lingot, que resuelven el reto de crear nuevos espacios habitables en una zona densamente poblada, son dos desarrollos simultáneos que se distinguen por el uso de módulos de madera y elementos prefabricados de hormigón, lo que permite "un método de construcción muy eficiente y ecológicamente sostenible", afirma Studio LOES. El proyecto "constituye un ejemplo de redensificación inteligente (sic) en un espacio urbano confinado", añade el estudio. La obra se hace eco de los alegatos del arquitecto e historiador italiano Vittorio Magnago Lumpugnani en un reciente ensayo titulado "Gegen Wegwerfarchitektur" (Contra la arquitectura desechable). En su ensayo, Lumpugnani aboga por construir menos arquitectura, más densa y más permanente.
Element es un edificio residencial de varios pisos que consta de cinco plantas más una planta apilada. La estructura tiene un total de veinte apartamentos, entre ellos varios dúplex, que miden entre 57 y 101 metros cuadrados (614 - 1.087 pies cuadrados) - La superficie bruta de Element es de 2.600 metros cuadrados (27.986 pies cuadrados) "El exoesqueleto de elementos prefabricados de hormigón armado 'vueltos del revés' forma los balcones de los apartamentos y transforma las escaleras y arcadas [exteriores] en zonas públicas a disposición de los residentes", dice Studio LOES. Al separar el sistema de circulación del interior del edificio, los apartamentos se disponen libremente en vertical y horizontal. Con la orientación sureste del edificio, las amplias terrazas y balcones de la fachada este se benefician de la cálida luz del sol. Los servicios se alojan externamente en el esqueleto de hormigón armado, tras el cual se sitúa una fachada de entramado de madera con ventanas y puertas prefabricadas. En el interior, los muros y techos de madera contralaminada actúan como elementos portantes. El uso de la prefabricación redujo tanto el tiempo de construcción como la contaminación acústica.
En la urbanización de Lingot, las ampliaciones de los tejados de los edificios existentes complementan la urbanización de Element. Cuatro nuevos áticos, construidos también con módulos prefabricados de madera y elementos prefabricados de hormigón, se colocaron en las azoteas de cada edificio. Lingot cuenta con un total de ocho apartamentos de entre 54 y 75 metros cuadrados con balcones ampliados: la superficie bruta total es de 770 metros cuadrados. "La forma del tejado reinterpreta la del "tejado berlinés" con variaciones en altura e inclinaciones verticales", dice Studio LOES. "De este modo, ambas ampliaciones del tejado se integran armoniosamente con los edificios circundantes". Los residentes acceden a los nuevos apartamentos a través de una ampliación de las escaleras existentes. Tanto en Element como en Lingot, los residentes disfrutan de ventilación cruzada y luz solar durante todo el año. Los dos edificios cuentan con tejados verdes, paneles fotovoltaicos y bombas de calor.
Studio LOES adopta un enfoque de la arquitectura que trata de dar prioridad a la ecología y la economía. Sus principios incluyen trabajar con soluciones de espacio limitado, utilizar componentes prefabricados, modulares y de origen local, y construir a largo plazo. Con las promociones Element y Lingot, el estudio describe la creación de su "primer prototipo para el manejo arquitectónico de estos principios, a pesar de todos los retos estáticos, estructurales-físicos y de legislación urbanística".