¡¡¡Presupuestos participativos!!!
Todo empezó ganando el cole unos presupuestos participativos animados por el propio consistorio.
El objetivo era conseguir un espacio para hacer deporte con sombra en el CEIP Ginés Díaz-San Cristóbal de Alhama de Murcia.
Enseguida empezamos a plantear ideas para cubrir la pista grande del patio de recreo. Empezamos planteando cubiertas con diferentes inclinaciones para responder al edificio del aulario y evitar arrojar mucha sombra a las aulas para que pudieran seguir disfrutando de una iluminación natural e impedir que los/as alumnos/as tuvieran la sensación que hubiese aterrizado un ovni sobre ellos en su amado patio.
Se pensó primero en una estructura de madera, tomando como referencia La Cubierta Espacio Pere Grau de arqbagpero difícil de encajar en presupuesto, en nuestra región, una construcción de ese tipo.
La siguiente solución que se pensó fue la de plantear una cubierta fraccionada con diferentes inclinaciones que respondiese a los condicionantes del lugar como las escaleras, rampas y graderío de la pista, pero con una estructura metálica… Los números seguían sin cuadrar hasta que un día, nuestro compañero Pablo Carbonell de Ecoproyecta, estudio con el que mantenemos una estrecha colaboración, nos sugirió que pensáramos en una cubierta que fuera autoportante, que no fuera necesario el uso de tantas correas y por ende uso de tantos kilos de material que en este caso sería el acero.

Esta solución sería el uso de chapa de acero curvada nervada, es decir una cubierta metálica autoportante. A partir de aquí lo que faltaba por solucionar era el sistema estructural que sustentaría la cubierta: ¿estructura metálica u hormigón? En ese momento empezaban los precios de los materiales a subir descontroladamente y lo que aparentemente con anterioridad se respondería de forma rápida, estructura metálica, en este caso no fue así. Analizando pros y contras de cada sistema, en cuanto a mantenimiento principalmente y precio, se optó por el hormigón prefabricado.
Dirigimos el proyecto por tanto a la prefabricación para intentar reducir, en la manera de lo posible, la huella de carbono, el coste y los tiempos de ejecución de la construcción.
A partir del momento en el que se tenía clara el sistema estructural, empezamos a esbozar diferentes soluciones de cubierta y de módulos constructivos respondiendo a los condicionantes antes comentados. Se trabajaron combinaciones con policarbonato para introducir luz cenital a la pista en los módulos pequeños correspondientes a las entradas a la pista por las rampas y en los módulos grandes cubierta metálica.
Esta solución no terminó de encajar presupuestariamente, pero nos ayudó para alcanzar la solución final que se ha ejecutado en la pista pequeña del patio.
Siguiente paso fue estudiar la viabilidad en la pista pequeña. En ésta, no teníamos prácticamente ningún condicionante por lo que el primer descarte fueron las bóvedas de policarbonato y abandonar esa idea de iluminación cenital y asumir que, al no ser un pabellón cubierto, sino una cubierta para una pista, la iluminación estaba garantizada por los 4 frentes. Paso siguiente fue pensar sobre el módulo que usaríamos y la división de la cúpula. La división en 3 fue la consensuada.

Las dimensiones de la pista eran de 39,65x20 m. Se decidió cubrir la pista con 3 bóvedas de luz de 11,24 m. Esto permitió trabajar con unas vigas Artwing, que podían salvar los 23m de pilar a pilar y además servirnos como recogida de agua. La estructura portante del proyecto la conforman 8 pilares de 50x50cm, entre 7,00-7,20 m de altura, con un intereje de 12,95 m, y 4 vigas de 2,5 m de envergadura y 1,10 m de alto. Estos pilares prefabricados se empotran en las zapatas por medio de un cáliz permitiéndonos obtener un encuentro entre zapata y pilar limpio.
La cubierta se inclina ligeramente hacia el aulario, concretamente 1% de pendiente para facilitar la recogida de agua pluvial en el extremo de la viga a través de un nido y una bajante de acero galvanizado a modo de elemento escultórico final de esta cubierta.
La parte a destacar del proyecto es la cubierta, es el elemento principal, pero también se trabajó la cota 0. La nueva pista polideportiva se diseñó aprovechando la existente como base firme para reducir la generación de residuos. Para reducir el uso de materiales poco sostenibles, ya que el uso de la madera no pudo ser, evitamos el uso de mallazo para la pista y se usaron fibras de vidrio. La pista, que ya en su estado actual no estaba a nivel con el resto del patio, sino que emergía como una meseta en éste y a su alrededor se formaban cuestas de tierra, ahora aumentaba su cota con respecto al nivel 0 del patio, y se aprovechaba para integrar a la pista las caras superiores de las zapatas. Las zapatas del lado del aulario, donde el desnivel es más acuciado, 0,37 m, se resuelven a modo de bancos.
La accesibilidad a la pista se resuelve con una amplia rampa que recoge las 2 zapatas centrales y se mejora la conexión con la pista grande.
Se consigue por tanto una solución de cubrición diferente, fuera de lo estándar, evitando esa figura de cubierta a 2 aguas de chapa metálica que se asemeja a “una granja”, a través de 2 elementos constructivos de uso común como es el hormigón y el acero, pero trabajados de forma diferente. Creemos tal cual reza la Ley de Calidad de Arquitectura “La creación arquitectónica, la calidad de las construcciones, su inserción armoniosa en el entorno, el respeto de los paisajes naturales y urbanos, así como del patrimonio colectivo y privado, revisten un interés público”, y así ocurrió porque la obra despertó el interés tanto de los mayores como sobretodo de los pequeños del cole que observaban con inquietud y curiosidad tanto desde la clase como en el momento de su descanso en el recreo la construcción de su nueva instalación.

Equipo:
Arquitectos/as o estudio de arquitectura: HA_HA Estudio de arquitectura y urbanismo sostenibles (Andrés y Sergio) y arquitecta colaboradora Nuria Egea Morales
Fotografía: Milena Villalba
Créditos adicionales: Gracias al equipo de gobierno del ayuntamiento por confiar en nosotros y en especial a Antonio José.
Cliente: Ayuntamiento Alhama de Murcia
Arquitecto/a técnico: Jesús Miranda Requena
Constructor o personas de interés en el proyecto (si lo crees necesario): Pavasal Constructora S.L., Técnicos municipales (José Gómez Hernández y Sonia Bedetti Serra), Brigada municipal (Borja)

Material utilizado:
Estructuraprefabricada de hormigón: Artepref S.A.U
Bóvedasmetálicas: MEKKIN-DG Blocotelha, cubiertas metálicas autoportantes

