El proyecto de renovación del Goethe-Institut de Bogotá tiene su origen en la búsqueda de un lugar que permita al público vivir algo más que la enseñanza de la lengua alemana. ¿Cómo reunir en un mismo lugar diversas formas de intercambio cultural? ¿Cómo puede activarse la simultaneidad en medio de la diferencia? ¿Cómo revivir la intensidad de los días de encuentro? ¿Cómo pueden establecerse espacios cotidianos de cooperación?
En equipo, propusimos un vestíbulo con escala de ciudad en la entrada. De proporciones a veces horizontales, ocupa la sala de lado a lado para una inauguración, una exposición colectiva o una reunión con distanciamiento social. También es un punto de espera con posibilidad de subdivisión. Con tantas posibilidades, máxima flexibilidad.
En el interior, eliminamos las divisiones para permitir una mayor circulación de luz y aire y configuramos otra forma de moverse que también redescubre el espacio. En los pasillos, todo es comunicación, color, aire y la mayor iluminación natural posible. En la sala central hay clases por la mañana, conferencias por la tarde y proyecciones por la noche. Es el corazón físico del instituto y un filtro para la energía de la calle. Este espacio central, diáfano, translúcido y flexible, es ahora un centro de proyección, conferencias y debate.
También hemos diseñado piezas con funciones performativas, y estructuras intermedias que dan sentido a los espacios y se integran en ellos: La biblioteca es una pieza cilíndrica con doble cara: Dentro, un encuentro íntimo, sentarse cerca del suelo, sentirse como en una torre de libros. Fuera, una escenografía, un filtro entre el vestíbulo y la sala polivalente, y una estructura que sabe desplegarse para explorar otros formatos de actividades más lúdicas y numerosas.
La gran biblioteca cilíndrica y la exposición de fondo incluyen dispositivos funcionales a distintos niveles y posiciones, que permiten exponer los libros a la vez que facilitan la interacción con distintos públicos. La instalación y su capacidad de apertura la dotan de una doble personalidad, entre dinámica y acogedora. El mobiliario busca crear un espacio intermedio de gran intensidad y tránsito, teniendo en cuenta la escala colectiva y la personalización del planteamiento. Para incluir la sensación de espacio doméstico, el mobiliario crea un gradiente entre espacios colectivos y recreativos y otros más personales.
El nuevo Goethe-Institut es un homenaje a la diversidad de las conversaciones polifónicas, a veces en español con acento alemán. Con una especie de capacidad de percepción "visual-táctil", pretendemos que aquí sea posible algo más que reuniones: Desde el reciclaje de materiales hasta la recuperación de texturas olvidadas, pasando por la curación de convergencias y divergencias entre orígenes de textiles, derivados petroquímicos, plásticos, vidrio, metales, hormigón, madera e incluso granito, todas las superficies están cargadas de información y carga sensorial.
Team:
Architect: Yemail Arquitectura
Lead Architects: Natalia Carrero, Antonio Yemail
Design Team: Daniel Molina
Rendering: Martín Jimenez
Administration: Laddy Hernandez
Electrical Consultant: Arcieléctricos
HVAC: Arcieléctricos
Hydraulics Consultant: IHA Construcciones
Contractor: Ejecutar SAS
Lighting: Espella Group
Graphic Design: G2 Diseños
Photography: Alejandro Arango
Material Used:
1. Flooring: Ceramic, Terrazzo, Decorceramica
2. Doors: Metalic, Hand Made
3. Windows: Glass, U Glass, Vidrios & Vitrolit
4. Interior lighting: Metalic, Hand Made, Espella Group
5. Interior furniture: Mepal Mobiliario
6. Stainless steel faucets, Inkorporar
7. Concretelining, Blend