La arquitectura puede convertirse a veces en un instrumento de representación. Atribuir un modo de vida a una forma construida nos hace hablar de tipologías. Hacer un centro de innovación y promoción del cerdo ibérico nos lleva a una interesante investigación: Encontrar los orígenes, viajar en el tiempo y las tradiciones. Buscar en las "arquitecturas del cerdo", desde la majada hasta la bodega, desde el nacimiento del cerdo hasta la madurez del jamón, como esos dos paréntesis que discurren entre la vida y el envejecimiento del cerdo. Dos tipologías distantes en tiempo y forma que enmarcan el enigmático y atractivo mundo del cerdo ibérico y que han sido la clave de nuestro proyecto.
El "Tiro a Pichon" no es un solo edificio sino un complejo, que se construyó en tres fases. La primera fase data de las primeras décadas del siglo XX y corresponde al edificio principal, atribuible a Aníbal González, arquitecto de referencia en el regionalismo andaluz y autor de la Plaza de España de Sevilla. Uno de sus primeros usos fue como palacio de recreo para la caza de palomas. La segunda fase tuvo lugar entre 1936 y 1941, y correspondió a un nuevo edificio más grande utilizado como hotel; y la última fase se construyó en la década de 1950 y correspondió a la nave intermedia dedicada a habitaciones y a una piscina construida en una plataforma inferior.
La primera decisión del proyecto es respetar el edificio "Tiro a Pichon" y su presencia original en la plaza. En la planta baja se encuentra el punto central de información turística sobre la "Ruta del Jamón" y las zonas de exposición. En la primera planta se encuentra la "Sede del Consejo Regulador de la Denominación de Origen Jabugo". La 2ª planta está reservada a espacios de co-working para empresas relacionadas con el sector. El centro de comunicaciones del ala sur está directamente conectado con el sótano donde se encuentra la nueva bodega, un espacio polivalente donde se conectan los jamones curados, la investigación y la cocina.
El resto del proyecto está estructurado por la realización de tres construcciones aisladas llamadas "rediles". En cada una de ellas hay una parte construida (a) y una zona libre (b) que da a la plaza central. El primer redil es el vestíbulo y el distribuidor entre el edificio colonial y el edificio "Tiro Pichon". En el interior, encontramos una caja utilizada como vitrina, en la que se exponen jamones, conectada a la bodega. El segundo redil contiene una cafetería y un aseo. El tercer redil está situado en la antigua piscina. Reciclando su estructura y utilizándola como salón-auditorio.
Materiales utilizados:
Flooring: GUBIA
Windows: SAPA
Interior lighting: TROL
Elevator OTIS