Archello Awards 2025: Open for Entries! Submit your best projects now.
Archello Awards 2025: Open for Entries!
Submit your best projects now.
Reggio School: Architecture finalist in Mies van der Rohe Awards 2024
José Hevia

Escuela Reggio: Arquitectura finalista en los Premios Mies van der Rohe 2024

14 mar. 2024  •  Noticias  •  By Gerard McGuickin

En esta serie de Archello, analizamos cada uno de los siete proyectos nominados (cinco finalistas de arquitectura y dos finalistas emergentes) en los Premios Mies van der Rohe 2024.

 

Reggio School

photo_credit José Hevia
José Hevia

El estudio internacional de arquitectura Andrés Jaque / Office for Political Innovation (OFFPOLINN) ha diseñado una escuela basada en la premisa de que "los entornos arquitectónicos pueden despertar en los niños el deseo de explorar e indagar". La materialidad, la forma y el uso del color de la escuela trabajan al unísono para crear un sistema arquitectónico atractivo.  

photo_credit José Hevia
José Hevia

La Escuela Reggio, situada a las afueras de Madrid (España), debe su nombre a la ciudad italiana de Reggio Emilia. Fue aquí donde el educador italiano Loris Malaguzzi y un grupo de padres desarrollaron métodos pedagógicos basados en que los niños tuvieran cierto control sobre la dirección de su aprendizaje y la capacidad de expresarse. Por ello, OFFPOLINN considera el edificio de la escuela de Reggio como "un ecosistema complejo", un lugar donde los niños pueden dirigir su propia educación, impulsados por la experimentación colectiva.

photo_credit José Hevia
José Hevia

 

La escuela como multiverso

El diseño de la Escuela Reggio se desarrolló mediante un proceso participativo con profesores, niños y padres. El edificio trata de evitar la homogeneidad arquitectónica y aspira a ser un multiverso, un lugar donde "la complejidad estratificada del entorno se hace legible y experimentable", dice OFFPOLINN. La progresión vertical de la escuela comienza en la planta baja, donde se encuentran las aulas para los niños más pequeños. Más arriba, en los niveles superiores, los niños de las clases intermedias conviven con depósitos de agua reciclada y tierra; estos depósitos alimentan y sostienen un jardín interior que llega a los niveles superiores de la escuela bajo una estructura de invernadero. Las aulas para los niños más mayores están dispuestas alrededor de este jardín, como un pequeño pueblo. "Esta distribución de usos implica un proceso de madurez continuo que se traduce en la creciente capacidad de los alumnos para explorar el ecosistema escolar por sí mismos y con sus compañeros", explica OFFPOLINN.

photo_credit Andrés Jaque / Office for Political Innovation
Andrés Jaque / Office for Political Innovation
photo_credit José Hevia
José Hevia
photo_credit José Hevia
José Hevia

 

Más que humano

El diseño, la construcción y el uso de la escuela desafían el paradigma de la sostenibilidad y el compromiso con la ecología. El enfoque adoptado por Andrés Jaque / Office for Political Innovation considera cómo factores como el impacto medioambiental, la movilización material, la gobernanza colectiva y las alianzas más-que-humanas se entrecruzan a través de la arquitectura. (Más-que-humano es una referencia a la forma en que numerosas especies y procesos trabajan juntos para producir un resultado, incluidos los ecosistemas, el clima y la geografía). OFFPOLINN describe un "conjunto más-que-humano como el corazón de la escuela". La segunda planta de la escuela contiene un gran vacío que se abre a través de arcos a escala de paisaje a los ecosistemas circundantes. La principal plaza social, esta zona central de 465 metros cuadrados y más de 8 metros de altura, se concibe como un "ágora cosmopolítica", un espacio abierto para la asamblea en el que todo el mundo es ciudadano del mundo y parte de una comunidad universal. El espacio está surcado por el aire templado de las encinas del campo vecino.

photo_credit Andrés Jaque / Office for Political Innovation
Andrés Jaque / Office for Political Innovation
photo_credit José Hevia
José Hevia
photo_credit José Hevia
José Hevia

 

Una estrategia medioambiental asequible

Andrés Jaque / Oficina de Innovación Política desarrolló una estrategia de bajo presupuesto que reduce la huella medioambiental global de la Escuela Reggio. La escuela es un edificio vertical compacto (con seis niveles), lo que minimiza la superficie que ocupa y optimiza la necesidad de cimientos. Situada junto a un parque público, aprovecha este espacio verde para hacer ejercicio y actividades al aire libre. 

photo_credit Andrés Jaque / Office for Political Innovation
Andrés Jaque / Office for Political Innovation
photo_credit José Hevia
José Hevia

La construcción de la escuela se ha reducido radicalmente: no se utilizan revestimientos, falsos techos, suelos técnicos elevados, revestimiento de paredes ni fachadas ventiladas. "La cantidad total de material utilizado en las fachadas, cubiertas y tabiques interiores del edificio se ha reducido en un 48%", afirma OFFPOLINN. Esto se consiguió sustituyendo gran parte de la construcción por estrategias sencillas, aislamiento térmico y distribución de sistemas mecánicos. "El resultado presenta un edificio desnudo en el que la visibilidad inédita de sus componentes operativos define su estética", afirma el estudio. La visibilidad de tuberías, conductos, cables y rejillas, que forman parte de un ecosistema material, también ofrece otras oportunidades pedagógicas: los niños pueden observar y cuestionarse cómo sus cuerpos e interacciones sociales dependen del agua, la energía y la circulación.

photo_credit José Hevia
José Hevia
photo_credit José Hevia
José Hevia

El 80% de la envolvente exterior de la Escuela Reggio está envuelta en 14,2 centímetros de corcho denso proyectado de 9.700 Kg/m3. OFFPOLINN desarrolló esta solución natural específicamente para el proyecto, aplicando el revestimiento de corcho en las partes verticales y peraltadas del volumen exterior del edificio. El corcho proporciona un aislamiento térmico de R-23,52, el doble de lo exigido por la normativa de construcción de Madrid, lo que también reduce a la mitad la cantidad de energía necesaria para calentar los interiores de la escuela. (El valor R es una medida de lo bien que una capa de aislamiento, por ejemplo, resiste el flujo conductivo de calor). El corcho también fomenta la biodiversidad -sosteniendo más vida que la humana- al convertirse en el hogar de numerosas formas de vida microbiológica fúngica, vegetal y animal. Las pequeñas ventanas circulares de la fachada y las disposiciones geométricas crean un aspecto arquitectónico especialmente peculiar.

photo_credit José Hevia
José Hevia
photo_credit José Hevia
José Hevia

El ingeniero de estructuras Iago González Quelle se encargó de reducir la cantidad de material utilizado en la estructura de la escuela: el grosor de los muros de carga se reduce una media de 150 milímetros en comparación con las estructuras normales de hormigón armado. "Esto supuso una reducción del 33% de la energía incorporada a la estructura del edificio", afirma OFFPOLINN.

photo_credit José Hevia
José Hevia

La escuela Reggio es un ecosistema vivo reparador. Por ejemplo, el agua de lluvia se recoge y distribuye por todo el edificio para alimentar una serie de pequeños jardines. Los jardines están diseñados para fomentar el crecimiento y la expansión de plantas e insectos perdidos durante años de uso de pesticidas y fertilizantes en las zonas suburbanas vecinas.

photo_credit José Hevia
José Hevia

Superficie: 59.158,45 pies cuadrados (aprox. 5.496 metros cuadrados)


Premios EUmies

La Escuela Reggio es finalista en la edición de 2024 del Premio de Arquitectura Contemporánea de la Unión Europea - Premios Mies van der Rohe (Premios EUmies). Hay siete proyectos nominados en total: cinco finalistas de arquitectura y dos finalistas emergentes.

El programa de los Premios EUmies fue fundado en 1988 por la Fundació Mies van der Rohe y la Unión Europea. Los ganadores se anunciarán el 25 de abril de 2024.