LA CAJA DE FARADAY Y LA CIUDAD DIGITAL
El proyecto Ciudad Digital, aloja unas Oficinas y un Centro de Proceso de Datos que da servicio a diversas redes del ámbito municipal almeriense y a diversas entidades. Incorpora igualmente un programa de oficinas en las plantas superiores. El plazo de construcción de las obras, tan sólo seis meses, para estar en funcionamiento antes de los Juegos del Mediterráneo en Junio de 2005.
El Toyo es un nuevo complejo, residencial y turístico de inmuebles y equipamientos. Cerca del aeropuerto de Almería y abierto al Mar Mediterráneo. El solar tiene forma trapecial con ligera pendiente hacia el mar, visible al Sur; el Jardín de Alborán limita al oeste, al fondo se vislumbra Almería. Esas peculiares condiciones y la deslumbrante luz, propia del mediodía formalizaron la idea del proyecto y el concepto escueto de la propuesta. Un prisma elemental.
El concepto conciso de la propuesta y la voluntad de emplear materiales y elementos constructivos sencillos, técnica y económicamente viables parase ajustarse a plazos y presupuestos económicos. Optimizamos la superficie funcional y clarificamos la ejecución estructural para lograr la mayor economía y rapidez de la construcción.
Excavamos una zanja en el terreno, para ocultar la “caja de datos” subterránea. Este prisma hermético es un podio un pedestal oculto, aislado en medio del territorio por un foso que proporciona la clausura horizontal, del contorno.
Cumplimos así los requisitos de seguridad y hermetismo que requiere el Centro de Proceso de Datos. Sobre esta plataforma horizontal se apoya el edificio de oficinas. La fachada es una peculiar jaula-celosía metálica. Esta envolvente aparece como un todo estructurado por un modelo uniforme de celosía irregular que separa, recluye y amortigua los fenómenos del exterior la radiación solar y la luz intensa de la costa Sur. Está apoyada en el borde exterior del foso, se comporta como un tamiz protector ortogonal y transparente. Nuestra red metálica compuesta por carpinterías recicladas de aluminio. La jaula está dotada de una intensa vibración de ritmos aleatorios. Un reciclaje metálico de carpinterías acumulación de perfiles de aluminio y chapas perforadas de diversas texturas y colores.
Construye una peculiar jaula de Faraday. Una caja - recinto metálico de Michael Faraday cuyas paredes de material conductor, logran anular el campo eléctrico para manifestar los fenómenos electromagnéticos.
La planta baja, inicialmente diáfana, Se ocupa sólo por los accesos y escaleras hacia el sótano o la planta primera. Un vacío recurrente e “inacabado” que se abre, limpio, hacia las cuatro fachadas; actúa como tierra de nadie. En el nivel superior separado del terreno se dispone un espacio de trabajo de planta rectangular para las oficinas flotan como mirador envueltas en el filtro que las protege. Están totalmente abiertas al exterior. Espacio diáfano y flexible para asumir diversas posibilidades de compartimentación funcional. Los módulos, que ocuparán el perímetro del rectángulo, permitirán transformar el ámbito con el tiempo. Los ventanales de la fachada, omiten retranqueos y salientes y permiten las vistas, a través de la celosía – jaula exterior- sobre el Parque de Alborán y el cercano Mediterráneo.
El prisma convencional se presenta como una enigmática aparición, una arquitectura de levedad transparente, como si una jaula de conducciones eléctricas hubiera caído cubriendo un vacío de un interior confuso, precisamente por ser vacío. Así, gracias al collage, con un ir y venir plástico, orquestado en formas que niegan tanto la junta como el ornamento.
Material utilizado :
1. Panelado carpinteria Laminado de Formica
2. Carpntería de aluminio Estrugal - Cortizo
3. Manillas y herrajes Ocariz