Introducción - Proyectos Unidades Habitacionales INFONAVIT
Desde mediados del siglo XX, la capital de México inició una larga tradición de construcción de vivienda colectiva a través del desarrollo de conjuntos habitacionales. Hoy en día, aproximadamente la mitad de los capitalinos que habitan en la Ciudad de México viven en régimen condominal. La ciudad cuenta con aproximadamente diez mil unidades habitacionales: conjuntos habitacionales que comparten edificios multifamiliares, equipamiento urbano, áreas comunes, servicios de administración y hasta códigos postales. De todas las unidades habitacionales de la ciudad, casi la tercera parte de ellas fueron construidas por la dependencia estatal conocida como el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (INFONAVIT). Actualmente, después de más de 75 años que se construyó el primer multifamiliar, las problemáticas debido a la falta de mantenimiento y el abandono por parte de las autoridades ha sido notable. Sin embargo, al contraste de la construcción de servicios y equipamiento urbano hecho a lo largo de toda la república, las unidades habitacionales de la Ciudad de México y su zona metropolitana, hasta el año pasado, habían quedado relegadas.

El proyecto desarrollado por Andrea López y Agustin Pereyra (AMASA Estudio) consistió en una estrategia de mejoramiento integral, desplegada y construida en el suelo de las áreas comunes de cuatro de las unidades habitacionales más representativas del INFONAVIT en la Ciudad de México: Iztacalco, Santa Fe, Culhuacán e Ignacio Chavez. Ante las limitaciones, de tiempo y presupuesto, los cuatro anteproyectos se desarrollaron en menos de dos meses, tras ser adjudicados por el INFONAVIT mediante un concurso que evaluó no solo el diseño de las intervenciones, sino también su gestión y el costo de la inversión final.

El acierto de la tarea desempeñada por AMASA Estudio ha sido doble. Por un lado, la estrategia implicó el análisis en sitio y la construcción de cuatro proyectos de mejoramiento vecinal, cada uno hecho a la medida de sus circunstancias y con presupuestos restringidos. Por otro lado, destaca la destreza de la gestión de estos proyectos, para la cual fue necesaria la colaboración entre el equipo de AMASA Estudio, la Constructora y el equipo de Gestión que logró involucrar a todas las dependencias estatales implicadas: el INFONAVIT, la Procuraduría Social, los gobiernos locales en cada una de las alcaldías y, sobre todo, las juntas de condóminos convocadas en los procesos de socialización vecinal para cada una de las cuatro intervenciones, que reunidas comprenden un estrategia exitosa, participativa, y con potencial replicable.

Entre todas las complejidades que se tuvieron que encarar para estos encargos, la más destacable es la gestión de construcción en suelo “de áreas comunes” en las Unidades Habitacionales, que al ser de uso público pero en suelo privado, asemeja lógicas de “tierra de nadie” donde la tenencia de la tierra en el suelo intervenido y la normativa que lo rige, fue una variable que determinó el éxito de los proyectos intervenidos.

UH INFONAVIT Iztacalco
La U.H. INFONAVIT Iztacalco, fue la primera unidad habitacional construida por el instituto en 1972. Se encuentra en el corazón de la Unidad Habitacional INFONAVIT Iztacalco, en la alcaldía Iztacalco, en el hemisferio oriente de la Ciudad de México—que cumple 700 años desde su fundación—. El proyecto original, se distribuía alrededor de un lago artificial que después del terremoto de 1979 producto de fisuras en el suelo, tuvo que ser drenado. 25 años después, el gobierno de la ciudad desarrolla lo que hoy se conoce como el “Parque del Lago” que al centro albergaba una estructura construida a base de columnas de concreto y un elemento semiesférico de vigas de acero de aproximadamente 500 m2 de desplante.

Su geometría irregular, resultado de una ejecución constructiva deficiente, contaba con secciones que comprometían su integridad estructural, dejando el domo inconcluso. Por lo tanto, fue relegada al abandono durante dos décadas, y tanto la plancha de concreto como la estructura de acero debajo de esta quedó quedaron expuestas a la intemperie.

En el 2024, el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (INFONAVIT) lanzó un concurso (licitación abierta) que consistía en una propuesta de diseño, gestión e intervención del área común al corazón de la Unidad Habitacional INFONAVIT Iztacalco. Una de las premisas del concurso, y la más compleja, fue cubrir la semiesfera para proteger y aprovechar el espacio debajo, y protegerlo del sol y la lluvia.

Tras haber ganado el concurso, se inició un proceso de gestión con varias dependencias estatales involucradas. Después de una inversión de alrededor de ocho millones de pesos y cuatro meses de obra—cifras que reflejan un esfuerzo eficiente en la optimización de recursos—la semiesfera ya tiene una cubierta funcional. Además, el espacio al corazón de la unidad habitacional INFONAVIT Iztacalco ahora cuenta con una intervención paisajística, cromática y tectónica; un foro cubierto de 260m2; mesas para convivir platicar, reposar y esparcirse; una zona para los afines al parkour; y un espacio muy concurrido de barras para la calistenia. Entre estas actividades, el programa se articula alrededor de la semiesfera de aproximadamente 12 metros de altura, donde se buscó replicar la estrategia con una nueva techumbre con la intención de proporcionar mayor sombra para las actividades comunitarias

La estrategia también comprende una aproximación sensible a la policromía de su intervención, cuyos colores contrastan energéticamente con el gris del concreto que había antes. El nuevo foro, así como la remodelación de la estructura portante del domo, fueron hechos con concreto pigmentado de un tono cálido, mientras que las estructuras color verde azulado sostienen láminas metálicas corrugadas de policromía vibrante.

Respecto a la premisa del concurso por cubrir el espacio debajo de la semiesfera, la propuesta consistió en el reforzamiento estructural en las bases de las columnas y uniones de la estructura de acero, para lograr colgar, mediante tensores de acero, una techumbre inclinada a base de una retícula de acero con láminas pintro— La propuesta, resolvió cubrir la esfera interceptando un plano inclinado como estrategia para lograr inyectar más recursos en menos metros cuadrados de intervención que resolvían las premisas planteadas por INFONAVIT, integrando una cromática vibrante que contrastara con la imagen original del parque.

El proyecto es una muestra del alto grado de mejora que pueden atravesar las unidades habitacionales de la ciudad de México al ser beneficiarias de inversión pública, implementada de la mejor forma posible a través del diseño y la optimización de los recursos. Estas intervenciones puntuales, que rescatan las preexistencias en la medida de lo posible, han transformado las áreas comunes en espacios de encuentro, esparcimiento, aprendizaje y convivencia. Además, les brindan a sus vecinos oportunidades para el ejercicio y el fomento de la cultura vecinal. Las intervenciones convergen en el hecho de demostrar que no se necesitan enormes presupuestos, sino una estrategia de inversión pública correctamente pensada, gestionada y diseñada, para que los espacios comunes de las unidades habitacionales de la Ciudad de México hagan alarde de su vitalidad, y hagan de la cotidianidad una oportunidad para la concordia y el tejido social entre los capitalinos.

Arquitectos: Andrea López, Agustín Pereyra
Construcción: Desarrolladora de Ideas y espacios, Alberto Cejudo
Estructuras: Juan Felipe Heredia
Ingenierías: Germán Muñoz
Iluminación:Gabriel Briseño
Paisaje: Maritza Hernandez
Equipo: Roxana León, David Rivera, Luis Flores, Gerardo Reyes, Yanahi Flaviel.
Fotógrafo: Zaickz Moz, Andres Cedillo, Agustín Pereyra
Video: Virgilio Cortes
Dron: Gerardo Reyes

