Archello Awards 2025: Open for Entries! Submit your best projects now.
Archello Awards 2025: Open for Entries!
Submit your best projects now.
Housing development in Mallorca is crafted with emphasis on minimizing environmental impact
José Hevia

La promoción de viviendas en Mallorca se diseña pensando en minimizar el impacto ambiental

2 ago. 2024  •  Noticias  •  By Gerard McGuickin

Joan J. Fortuny - Arquitecte y Alventosa Morell Arquitectes han diseñado una promoción de viviendas de protección pública en Inca, localidad situada en el corazón de Mallorca, España. En 2020, Joan J. Fortuny conectó con Alventosa Morell Arquitectes para formar Fortuny - Alventosa Morell arquitectes, con un enfoque en el desarrollo de proyectos de vivienda pública/social. Este proyecto en Inca consta de 54 viviendas de protección oficial, diseñadas con el objetivo de minimizar el impacto medioambiental, maximizar la calidad espacial y el confort, y promover la responsabilidad social y económica. (En España, las viviendas de protección pública son subvencionadas y tendrán un precio inferior al valor de mercado).

photo_credit José Hevia
José Hevia
photo_credit José Hevia
José Hevia

El proyecto para el Instituto Balear de la Vivienda (IBAVI) se construye sobre una parcela de forma rectangular de 3.266 metros cuadrados. El edificio se ha organizado a lo largo de un eje norte-sur, creando dos volúmenes con un espacio público entre ellos. Los módulos de viviendas se disponen en torno a un núcleo central húmedo que define las zonas de día y de noche de acuerdo con las características del solar.

photo_credit José Hevia
José Hevia
photo_credit José Hevia
José Hevia

"Es un edificio en el que empezamos a estudiar su impacto ambiental desde un punto de vista holístico, lo que nos permite ser mucho más eficaces en términos de diseño", afirma Fortuny - Alventosa Morell arquitectes. Las viviendas disponen de jardines privados, terrazas o patios, lo que permite regular el calor excesivo del verano mediante estrategias pasivas. Todas las viviendas tienen ventilación cruzada y protección solar; hay un alto nivel de inercia térmica gracias a las losas de hormigón y los revestimientos cerámicos; en todas se utilizan materiales higroscópicos (que absorben la humedad) (cerámica, pintura mineral y mortero de cal). "Los acabados y materiales están estrictamente relacionados con la circularidad, dando prioridad a los que son vernáculos y trabajando con la industria o los artesanos locales", dicen los arquitectos.

photo_credit José Hevia
José Hevia

 

photo_credit José Hevia
José Hevia
photo_credit José Hevia
José Hevia

La fachada está formada por una doble hoja de cerámica con aislamiento de algodón reciclado; el aislamiento exterior es una combinación de corcho proyectado y mortero de cal gruesa desarrollada por empresas locales.

La protección solar corre a cargo de las vernáculas contraventanas mediterráneas de madera de alerce con certificación FSC, fabricadas por artesanos locales.

Los suelos interiores de arcilla se cuecen con biomasa.

photo_credit José Hevia
José Hevia
photo_credit José Hevia
José Hevia

El agua caliente sanitaria se produce mediante un sistema aerotérmico NUOS (bomba de calor de fuente de aire); las viviendas se ventilan mediante recuperación de calor; la energía procede de paneles fotovoltaicos.

El agua de lluvia se recoge en tejados y patios mediante cisternas; el pavimento permeable permite que el agua drene hacia el subsuelo. 

La inclusión de variedades locales de árboles aumenta la protección contra el sol.

photo_credit José Hevia
José Hevia
photo_credit José Hevia
José Hevia

El proyecto se diseñó teniendo en cuenta la emergencia climática: la construcción NZEB (Nearly Zero Energy Building) tiene una demanda energética muy baja (0,64 kWh/m2/año), un límite del ciclo del agua de 100 litros por persona y una reducción del 50% de las emisiones de CO2 de los materiales (en comparación con edificios similares).