Casa Guayacán
Andrés García Lachner

Casa Guayacán

Casa Guayacán está situadaen las faldas montañosas de Nosara. La propiedad está rodeada de bosques tropicales primarios y presenta una espléndida vista al mar.

 

Esta casa fue diseñada por una pareja de arquitectos (Evangelina Quesada y Lucca Spendlingwimmer), quienes decidieron trasladarse a la montaña con sus dos hijas para disfrutar de la tranquilidad que la montaña ofrece. 

 

Casa Guayacán  se concibió bajo un profundo proceso  de discusión entre ambos arquitectos, con ideas y gustos diferentes a veces, pero con  la ventaja de que ambos arquitectos son amantes de la arquitectura tropical contemporánea y en ese aspectocoincidieron y pudieron plasmar los conceptos que han desarrollado en común a lo largo de sus carreras profesionales.

 

El punto de partida del diseño fue desarrollar una fachada alargadade Norte a Sur para enfocar la mayoría de los espacios hacia la vista al mar. La fachada Oeste se abre hacia el atardecer y por las mañanas la vibrante luz se asoma por el Este.

 

También fue muy importante alejar la casa  lo más posible de la calle pública para  crear el máximo espacio de antejardín para privacidad.

 

El principal reto fue el desnivel del terreno.Se optó por desarrollar el diseñoen dos niveles, el nivel inferior quedó parcialmente más corto, de manera que el área del acceso quedara debajo de la estructura principal. El nivel inferior  se aprovechó para el acceso en general, el área de parqueo, el estudio y área se servicio.El  nivel superior  se aprovechó para ubicar exclusivamente las áreas comunes y habitaciones para explotar al máximo la vista al mar y la brisa marina.

 

Se enfatizó la ventilación cruzada a través de sus fachadas con un sistema de entramado de tablillas seriadas entreabiertas por donde pasa el flujo de aire, además en los espacios internos este entramadocrea un patrón de luz cambiantedurante las horas de sol.

 

La configuración de la planta se hizo sobre un trazo modular de 1.8 metros entre ejes, sobre este trazo se desarrollo la distribución de los espacios y el sistema estructural de ambos niveles, esto contribuyó al orden espacial, hizo mas ágil el proceso constructivo y significó una reducción en el desperdicio de materiales.

 

Casa Guayacán se construyó en mampostería, metal, madera y vidrio bajo  métodos constructivos comunes de la zona, la madera se trató con aceite de linaza manteniendo parte de la texturapara dar  un color suave y una textura natural, el trabajo de la madera fue hecho por artesanos locales, y la madera usada fue teca de plantaciones controladas.

 

Algunos muros principales se enfatizaron en cemento lujado para general un contraste con los otros muros en su mayoría blancos. En la parte del ahorro energético, casa Guayacán cuenta con un sistema de paneles solares que proveen 100% de autonomía día y noche.

 

El diseño final es una composición de líneas simples de sólidos geométricos con un detallado entramado de maderas seriadas, una combinación de solidez y transparencia.

Comparta o Agregue Casa Guayacán a sus Colecciones