El Pabellón Municipal de Deportes de San Vicente del Raspeig se configura como un gran contenedor de gran versatilidad para albergar múltiples modalidades deportivas y eventos de gran aforo en general, en el que la conexión visual entre interior y exterior se convierte en uno de los hilos conductores del proyecto con el objetivo de hacer visible la práctica deportiva desde el exterior como medida de fomento del deporte.


Para conseguir el mayor grado de versatilidad de sus espacios, las diferentes modalidades deportivas se agrupan en dos grandes espacios: por un lado, el espacio central destinado a las modalidades deportivas de equipo y con una capacidad equivalente a 4 canchas de baloncesto cubiertas y, por otro, espacios de salas para actividades dirigidas y gimnasios. Cada uno de estos espacios interiores se caracterizará por diferentes matices de luz y color: el espacio central, con iluminación cenital a través de 5 lucernarios orientados al Norte y con predominio de los tonos cálidos de la madera de los pavimentos; las salas de actividades, mediante iluminación filtrada a través de las dos hojas de las fachadas y los diferentes tonos fríos de sus pavimentos.
Esta organización espacial de usos ofrece al mismo tiempo una gran versatilidad en la gestión del edificio, al permitir que cada uno de los usos principales (pabellón, gimnasio y cafetería) funcione de forma independiente.


Las fachadas del edificio se configuran como un sistema dinámico en permanente cambio, en el que la superposición de dos geometrías diferentes, rayado horizontal en la hoja exterior y damero en la hoja interior, se alternan con mayor o menor intensidad en función de los matices de la iluminación interior y exterior. Estos cambios en la composición de la fachada se ven reforzados por la alternancia entre el intenso color blanco de la fachada durante el día y su descomposición en los diferentes colores azules que surgen del reflejo de la iluminación en las plantas interiores del edificio.


El edificio se configura como un sistema de muy alta eficiencia energética, maximizando la iluminación natural de todos los espacios y configurando un sistema de ventilación natural motorizada que permite la ventilación cruzada de todo el volumen a través de sus fachadas y de los respiraderos situados en cubierta, permitiendo la disipación nocturna del calor acumulado durante el día. Estas medidas pasivas se complementan con la disposición de un sistema de aerotermia para la producción de ACS y una instalación fotovoltaica para la producción de electricidad, configurando así un edificio de consumo energético casi nulo.


Team:
Architects: Manuel Costoya Estudio De Arquitectura (Mcea); Naos 04 Arquitectos
Client: Exmo. Ayuntamiento De San Vicente Del Raspeig
Project And Construction Works Management: Manuel Costoya Estudio De Arquitectura (Mcea), Naos 04 Arquitectos
Execution Works Management, Health And Safety Coordination: Rafael Mora Follana
Structure: Qube Ingeniería
Systems: Jg Ingenieros; Valnu
Hvac: Aernex
Contractor: Ute Tecopsa – Aitana
Bill Of Quantities: María José González Vicente
Photographer: David Frutos


Materials Used:
Metalic Structure: Cicop Estructuras Metálicas
Roof: Ruberoid Sl | Arcelor Mittal | Kingspan
Metalic Carpentry And Glasses: Singular Glass | Cortizo
Sports Equipment: Mondo Ibérica; Equidesa
Façade: Grupo Pafer | Kingspan
Ironmongery: Cerrajería Navarro
Electricity: Bernardo Flores
Prefabricated Stands: Lecrin
Sports Court Pavement: Sdi Sportfloor | Graboplast
Gym Pavement: Gescom | Tarkett
Seats: Daplast Asientos Y Tribunas
Elevators: Otis


