ORGANIZACIÓN DE LA AMPLIACIÓN DEL EDIFICIO
Este proyecto nace con el objetivo de dotar al colegio de Ntra. Sª de Sequeros de Zarza la Mayor, con un espacio polivalente que fomente la reunión del alumnado y permita practicar las actividades deportivas a cubierto.
El edificio principal del colegio, que data del 1965, se organiza en un volumen de escala doméstica que, junto con sus cubiertas inclinadas y la piedra natural en fachada, aportan un carácter amable y reconocible al conjunto preexistente.
IMPLANTACIÓN DEL EDIFICIO
La mayor dificultad de este proyecto era el conseguir una respetuosa implantación del mismo, dados los condicionantes en forma de preexistencias con los que contaba la parcela y su relación con los espacios circundantes. Se quería evitar que el nuevo volumen se entendiera como un cuerpo totalmente ajeno a lo existente y fuera de escala.
En la solución formal adoptada, la nueva sala de usos múltiples (S.U.M.) se dispone perpendicularmente al edificio existente, se alinea con éste en la fachada trasera y se adelanta en la principal. En el nuevo conjunto, la S.U.M. funciona como ‘cabecera’ y da la bienvenida al alumnado que llega desde el acceso principal. Además, disminuye el impacto visual de la medianera de la vivienda colindante que deslucía el espacio de juego.
PROGRAMA
La S.U.M cuenta con una única planta y dos accesos: el principal, a través del patio del colegio, y el secundario, que da continuidad al único itinerario accesible del centro.
La sección del nuevo edificio se organiza en tres volúmenes: el central, que alberga la zona de juego/reunión para el alumnado, es flanqueado en sus extremos por dos cuerpos de menor altura que albergan los espacios de carácter secundario, ayudando a recuperar la escala del resto de los edificios existentes en el colegio.
CONSTRUCCIÓN y MATERIALES
Se proyecta el edificio en estructura metálica con el fin de reducir los tiempos de ejecución. La cubierta del volumen central es inclinada y se resuelve mediante un panel sándwich. Los otros dos volúmenes se resuelven mediante cubierta plana con acabado en losa filtrante.
En este proyecto se han introducido conceptos de diseño eficiente, tanto pasivos (envolvente y ventilación), como activos (aerotermia).
Con el fin de contar con un hilo conductor entre lo prexistente y la nueva construcción, en la S.U.M. se utilizan los materiales del antiguo edificio, aportando una reinterpretación de los despieces que acentué la diferencia temporal.