Archello Awards 2025: Open for Entries! Submit your best projects now.
Archello Awards 2025: Open for Entries!
Submit your best projects now.
Madrid-based product design collective, Tornasol Studio, discuss their head-turning creations
Tornasol Studio

El colectivo madrileño de diseño de productos Tornasol Studio habla de sus revolucionarias creaciones.

14 mar. 2023  •  Noticias  •  By Hiba Alobaydi

Archello habla con el colectivo de diseño de producto impulsado por la materialidad, Tornasol Studio, en una entrevista exclusiva tras su debut mundial en Maison et Objet el mes pasado. Descubra a continuación cómo este innovador estudio está redefiniendo la artesanía.  

 

Descríbanos su estudio y su filosofía. 

Tornasol Studio, fundado por la diseñadora Inés Llasera y el arquitecto Guillermo Trapiello, es un estudio de diseño de producto con sede en Madrid. Integran elementos lúdicos y sensoriales en sus proyectos, sin descuidar la funcionalidad. Tornasol Studio es una práctica diversa centrada en la materialidad, la metáfora visual y la experimentación.

 

¿Cuáles son los objetivos de Tornasol Studio? 

Aspiramos a realizar proyectos en los que se establezcan relaciones emocionales a través de la percepción y los sentidos.

photo_credit Asier Rua
Asier Rua

¿Quién o qué le inspira a usted y a su trabajo?

Trabajamos con situaciones cotidianas que nos sorprenden de un modo u otro, rodeándonos de referencias populares que nos interesan por su identidad material, su poder evocador o simplemente por su valor simbólico. Creamos proyectos basados en conceptos o gestos muy concretos, detalles y experiencias que recogen de su entorno y traducen en objetos cotidianos.

 

¿Cómo abordan la materialización en sus proyectos?

Trabajamos mucho con la identidad material. Somos muy conscientes de las sensaciones que genera una materialidad u otra. Intentamos acercarnos al usuario mediante una comunicación directa a través de las cualidades expresivas, estéticas y semánticas de los materiales.

 

Dado el carácter a medida de su trabajo, ¿todo lo que crean está hecho a medida?

Tenemos nuestro catálogo de productos cerrados, pero también realizamos muchos servicios y piezas a medida. En estos momentos también trabajamos como expositores e interioristas. Siempre hacemos piezas a medida para nuestros propios proyectos.

photo_credit Asier Rua
Asier Rua

¿Trabajan con algún cliente especialmente destacado en estos momentos?

Sí, actualmente trabajamos para Hermès.

 

Descríbanos los procesos que hay detrás de su trabajo más reciente y cómo entabla relaciones con los fabricantes. 

Trabajamos con artesanos y queremos hacer visibles los procesos de nuestras piezas porque pensamos que la industria convencional aún tiene mucho conocimiento que integrar en su propia lógica de producción. Con procesos más manuales, también es muy importante en la fabricación industrial contar con personal cualificado que cuide los detalles y trabaje codo con codo con el diseñador.

 

El primer año de TRADER fue una odisea, fuimos buscando comerciantes sin tener muchas referencias, en parte por necesidad y en parte por curiosidad, casi yendo puerta a puerta por los polígonos industriales de la periferia madrileña. El encuentro cara a cara es importante porque no sólo conoces a la persona, sino que también ves y comprendes cómo trabaja, cuáles son sus herramientas, si es ordenado, si es curioso...

 

Al principio era bastante frustrante, la mayoría de los trabajos que visitábamos se dedicaban a trabajos muy especializados o de acabado poco fino, esto ocurre en el mundo del diseño gráfico, hay muchos reprógrafos pero pocos buenos impresores. A lo largo de los años, hemos conocido a grandes profesionales, gente con la que aprendemos mucho, artesanos que aceptan trabajos atípicos, a los que les gustan los retos y que dominan la técnica.

 

Para nosotros, la artesanía implica una condición de excelencia en la ejecución y atención al detalle, mucho más allá de la producción estandarizada. También es importante comprender que la artesanía del futuro trabaja con insumos que van más allá del trabajo manual y del propio taller, podríamos llamarla artesanía digital: la intersección entre la artesanía tradicional, la alta tecnología y la multidisciplinariedad.

 

Por lo tanto, esta forma de trabajar se está redefiniendo y creemos que es importante dejar atrás la visión romántica de que para que algo sea puramente artesanal tiene que estar ultra especializado o que no haya máquinas implicadas.

 

Nos parece mucho más interesante trabajar en la frontera entre la tradición, la experimentación y la composición de conocimientos, mezclando tecnologías e intereses, lejos de la etiqueta de lo que hoy entendemos por artesanía.

photo_credit Asier Rua
Asier Rua

Como estudio emergente, ¿cómo les cambió las cosas ganar el premio Maison et Objet Rising Talent?

Fue un escaparate internacional muy importante. Ya estábamos empezando a trabajar en un contexto europeo, pero exponer en la feria supuso un escaparate mundial.

 

¿Es la sostenibilidad una preocupación para ustedes como estudio? Si es así, ¿cómo la abordan en sus diseños?

La sostenibilidad está presente sobre todo en nuestro proceso de producción, trabajamos con artesanos y comerciantes locales. E intentamos trabajar con materiales naturales, siempre que el proyecto lo permita.

 

Sus diseños reimaginan muebles de eficacia probada. ¿Cómo reinventan unos diseños tan conocidos para convertirlos en algo nuevo?

Siempre se puede contemplar el arquetipo desde una nueva perspectiva. Vivimos en un mundo en el que todo está hecho, pero todo está por hacer.