Conformada por un paisaje que se extiende desde los Andes hasta el Caribe, Colombia encierra un diálogo entre materialidad y adaptabilidad, donde la arquitectura -al igual que sus manifestaciones sociales e históricas- está impregnada de diversidad. La arquitectura colombiana narra una historia de ricas influencias, desde las estructuras indígenas de piedra, barro y madera hasta las fachadas encaladas de la época colonial, los tejados de terracota y los patios centrales. En el siglo XX, arquitectos como Rogelio Salmona reinventaron el modernismo, adoptando el ladrillo no sólo como material de construcción, sino como forma de conectar la arquitectura con el paisaje natural de Bogotá.
Los arquitectos colombianos de hoy están encontrando nuevas formas de trabajar con materiales locales y métodos vernáculos, al tiempo que responden a los desafíos globales. En todo el país, los proyectos muestran el diseño bioclimático y los enfoques impulsados por la comunidad que refuerzan una identidad arquitectónica en evolución arraigada en el contexto. Los 25 estudios de arquitectura que se presentan a continuación están redefiniendo la arquitectura colombiana actual:
PLAN: B Arquitectos, dirigido por Felipe y Federico Mesa, adopta la arquitectura como una respuesta dinámica y permeable a las condiciones ecosociales. Sus proyectos dan prioridad a la adaptabilidad de los materiales y a la ligereza estructural, integrando a menudo madera, hormigón y acero de forma innovadora. La prefabricación, la modularidad y los métodos de construcción de bajo impacto definen su enfoque, garantizando la eficiencia y la sensibilidad contextual. Sus obras, que abarcan desde espacios públicos a residencias privadas, exploran la interacción entre permanencia y transformación.
2. Taller de Arquitectura de Bogotá
El Taller de Arquitectura de Bogotá hace hincapié en la sensibilidad contextual, la claridad estructural y la integridad de los materiales. Sus proyectos integran ladrillo, hormigón y metal y se centran en la jerarquía espacial y el comportamiento medioambiental. Su proyecto, el preescolar del Colegio Los Nogales, presenta formas curvas, cálidas texturas de ladrillo y una estructura de marquesina fluida que fomenta el juego. En todas las escalas, la empresa da prioridad a la luz natural, la ventilación y la honestidad de los materiales para crear espacios que evolucionen con sus usuarios.
Taller Síntesis es un estudio de arquitectura y urbanismo con sede en Medellín que hace hincapié en el diseño sensible al lugar, la identidad cultural y la cohesión de la comunidad. Su enfoque integra paisajes existentes con materiales cuidadosamente elegidos, utilizando recursos locales para mejorar la creación de lugares. En lugar de imitar la naturaleza, crean intervenciones arquitectónicas diferenciadas en las que los elementos construidos y naturales coexisten en un diálogo claro. Sus proyectos incorporan materiales duraderos como el hormigón, la madera y el ladrillo, equilibrando las técnicas modernas con las tradiciones constructivas regionales.
4. David Macias Arquitectura y Urbanismo (DMAU)
David Macias Arquitectura y Urbanismo (DMAU) hace hincapié en la exploración conceptual, traduciendo las ideas en resultados tangibles de alta calidad. La empresa emplea un enfoque interdisciplinar que practica la eficiencia y la competitividad en diversos proyectos. Su proyecto, la Casa Palmar, forma una extensión perfecta de su entorno natural. Los volúmenes escalonados y las terrazas siguen la pendiente del terreno, creando transiciones fluidas entre los espacios interiores y exteriores.
El Equipo Mazzanti busca redefinir la arquitectura como herramienta de transformación social utilizando el diseño bioclimático y las estructuras modulares. En todas las tipologías, la empresa hace hincapié en los materiales sostenibles, el control climático pasivo y las estructuras adaptables que fomentan la interacción comunitaria. Su proyecto de escuela Pies Descalzos emplea estructuras hexagonales con patios verdes, promoviendo la educación y la inclusión social mediante un diseño adaptable y sensible al clima.
6. PAE (Práctica de Arquitecturas del Entorno)
PAE (Práctica de Arquitecturas del Entorno) integra la arquitectura con el entorno que la rodea, haciendo hincapié en la honestidad de los materiales, la sensibilidad climática y la adaptabilidad. Su proyecto, Casa Caoba, utiliza cimientos de piedra, muros paralelos para la ventilación cruzada y bambú, pino y teca de origen local para crear un refugio poroso e integrado en la naturaleza. La casa Chingaza contrasta un núcleo revestido de piedra, térmicamente estable, con un volumen revestido de metal diseñado para absorber el calor solar. Ambos proyectos demuestran el planteamiento de PAE de la arquitectura como una entidad en evolución, sensible al lugar, que armoniza con los materiales y las técnicas de construcción locales.
Yemail Arquitectura se especializa en el diseño de instituciones culturales, galerías y museos, incorporando el diseño de exposiciones, pabellones e instalaciones escenográficas. La empresa explora la reutilización adaptativa y las técnicas de fabricación de bajo coste en proyectos de viviendas, integrando materiales locales y sistemas prefabricados. Sus proyectos emplean métodos de construcción tradicionales y contemporáneos, superponiendo materiales como el ladrillo, el hormigón y elementos artesanales para crear profundidad y conexión con el lugar.
Arquitectura en estudio integra sostenibilidad, tecnología y sensibilidad contextual en sus proyectos, desde intervenciones urbanas hasta espacios interiores. Su enfoque hace hincapié en la eficiencia de los recursos, reduciendo el impacto ambiental mediante estrategias de diseño pasivo y materiales sostenibles. Sus proyectos adoptan la estética contemporánea junto con la artesanía local, adaptándose a diversos entornos, desde densas zonas urbanas hasta paisajes remotos.
Bermúdez Arquitectos integra la modularidad, la prefabricación y la eficiencia térmica en sus diseños. Su proyecto, la Casa Carupa, ejemplifica este enfoque con un sistema de estructura de acero de montaje en seco, componentes prefabricados y aislamiento por capas que optimiza la retención del calor en climas extremos. Su trabajo equilibra innovación y sensibilidad medioambiental, utilizando sistemas estandarizados que permiten una adaptabilidad futura.
CÂP Arquitectura se centra en la creación de una arquitectura sensible al lugar a través de una exploración profunda de los materiales, el paisaje y la interacción humana. Cada proyecto sigue un enfoque práctico, utilizando materiales naturales -hormigón, madera, metal y ladrillo- seleccionados por su durabilidad y cualidades sensoriales. Su proceso de construcción se basa en métodos artesanales, haciendo hincapié en la autenticidad y precisión de los materiales. Tanto si diseña una vivienda como un espacio público, CÂP se asegura de que cada proyecto tenga una forma única en función de su entorno, fomentando un diálogo fluido entre los objetos, la luz y los habitantes.
Colectivo Creativo prioriza la calidad arquitectónica, el confort y la eficiencia a través de soluciones de diseño innovadoras. Haciendo hincapié en la racionalización y la selección, la empresa emplea la planificación estratégica para refinar los elementos del proyecto. Su proyecto, la Casa Mon Paradis, muestra un juego de luces, sombras y transiciones espaciales, al tiempo que pone de relieve sistemas modulares y materiales como la madera laminada, el fibrocemento y el aluminio anodizado.
12. DARP (De Arquitectura y Paisaje)
DARP explora la intersección entre paisaje y arquitectura, haciendo hincapié en soluciones de diseño prácticas, creativas y sostenibles que potencien el desarrollo social y cultural. El estudio integra conocimientos interdisciplinarios para elaborar proyectos profundamente conectados con su contexto territorial. Reconocido en concursos nacionales e internacionales, DARP perfecciona continuamente su enfoque de la arquitectura y el paisaje, fomentando conexiones significativas entre las personas, el espacio y la naturaleza.
13. Juan Pablo Ortiz Arquitectos
Juan Pablo Ortiz Arquitectos está especializado en arquitectura institucional y residencial. El estudio hace hincapié en edificios duraderos, energéticamente eficientes y adaptados al contexto que respeten las tradiciones y los paisajes locales. Sus esfuerzos por un diseño ético y métodos respetuosos con los recursos le han valido múltiples premios y el reconocimiento internacional. Sus proyectos públicos, como el Centro de Memoria, Paz y Reconciliación, pretenden enriquecer a las comunidades mediante una arquitectura funcional y simbólica.
Taller 301 hace hincapié en la precisión, la claridad conceptual y la arquitectura socialmente responsable. El estudio integra el diseño basado en la investigación con la eficiencia material, buscando el máximo impacto con los mínimos recursos. Sus proyectos abarcan conceptos universales al tiempo que responden a contextos específicos. Su enfoque garantiza una arquitectura basada en el contexto y con visión de futuro, que aborda los retos globales con soluciones innovadoras y específicas para cada lugar.
Campuzano Arquitectos, ahora parte de Alebrije Grupo de Arquitectura SAS, integra el diseño de alta calidad con la coordinación técnica y la construcción. Sus proyectos priorizan la eficiencia de los materiales y la artesanía, utilizando hormigón, acero, vidrio y madera. Con más de 85.000 m² construidos en toda Colombia, su arquitectura transforma espacios para mejorar la calidad de vida respetando el contexto y las necesidades del cliente.
Bássico Arquitectos crea arquitectura atemporal y duradera a través de un enfoque racional y orientado al contexto. El estudio adapta los materiales a las condiciones específicas del lugar en proyectos urbanos, arquitectónicos y de interiorismo. Su trabajo transforma la arquitectura en un observatorio de su entorno. Esto es evidente en proyectos como la Casa Balcón, que sitúa la naturaleza como experiencia central.
ar.ea aborda la arquitectura como un proceso transformador, mediante la intersección del contexto, la experimentación material y la responsabilidad medioambiental. El estudio explora metodologías analógicas y digitales, utilizando maquetas y dibujos para perfeccionar cada proyecto. ar.ea explora nuevas tipologías espaciales que desafían las formas convencionales de vivir en su trabajo que abarca proyectos residenciales, de hostelería y comerciales. Proyectos como la rehabilitación y reutilización del edificio PAZ entablan un diálogo significativo entre materiales, forma y entorno.
18. AGRA Anzellini Garcia-Reyes Arquitectos
AGRA Anzellini García-Reyes Arquitectos desarrolla una arquitectura orientada al contexto que da prioridad a los materiales locales, las técnicas de construcción y la participación de la comunidad. Cada proyecto integra factores medioambientales y sociales, garantizando espacios que son a la vez funcionales y receptivos. Su trabajo en la Colombia rural se desarrolla en terrenos diversos, desde regiones costeras hasta zonas post-conflicto, haciendo hincapié en la adaptabilidad y la sostenibilidad. La selección de materiales se guía por el clima y la disponibilidad, incorporando a menudo madera, bambú y soluciones basadas en la tierra.
Taller Ciudad Portátil explora e investiga los retos urbanos y arquitectónicos de América Latina, haciendo hincapié en enfoques radicales del diseño y el espacio público. Mediante el diálogo interdisciplinar y procesos creativos flexibles, desarrolla proyectos que abarcan el urbanismo, los edificios, las instalaciones y el mundo académico. Su trabajo fomenta formas alternativas de abordar los problemas urbanos, alentando un compromiso cívico proactivo.
Estudio Chávarro es un estudio de diseño multidisciplinar que crea espacios residenciales y comerciales únicos. Fundado por el arquitecto Diego Chávarro en Bogotá, el estudio crea proyectos que trascienden las fronteras geográficas. La transformación de Nómadas Restaurant & Café por el estudio reinterpreta la arquitectura tradicional a través de la honestidad material y la reutilización adaptativa. La ampliación, con un horno de leña enmarcado en metal y vidrio, crea una conexión transparente y acogedora con el paisaje.
OPUS integra diseño, arquitectura y paisajismo para crear espacios que fomentan las relaciones y reconectan con la naturaleza. Su enfoque hace hincapié en la materia prima y la sostenibilidad, utilizando madera de origen local, piedra natural y hormigón puro para mejorar las experiencias espaciales. Su proyecto, Gozu House, muestra una integración orgánica con el paisaje montañoso. Una cubierta vegetal refleja el terreno, mientras que una estructura metálica con un acabado de óxido natural contrasta con la piedra y la madera de pino, reforzando la autenticidad material.
5 Sólidos es un estudio experimental de arquitectura y diseño que explora la materialidad en bruto y la profundidad conceptual. Mediante la incorporación de un enfoque holístico, la empresa crea entornos cohesivos en los que interiores y exteriores están intrínsecamente vinculados. Sus proyectos, como la Casa JL, son minimalistas pero expresivos, y hacen hincapié en las líneas limpias, los detalles refinados y el compromiso sensorial.
Alsar-Atelier es un estudio de arquitectura con sede en Bogotá que estudia la adaptabilidad, la asequibilidad y la resiliencia del entorno construido. Fundado durante la pandemia, el estudio emplea un enfoque consciente de los recursos, utilizando materiales disponibles localmente y métodos de construcción eficientes para crear espacios flexibles y receptivos. La prefabricación, la modularidad y la reutilización de materiales son estrategias clave en sus proyectos, como el Lab Mobile y el atrapanieblas construido por la comunidad.
OA+ desafía el diseño convencional integrando arquitectura y construcción con un fuerte énfasis en el contexto, la materialidad y el rendimiento medioambiental. Sus proyectos, como el Edificio GP y la Casa Carmen, reinterpretan las técnicas de construcción tradicionales para mejorar la función y la experiencia. Su enfoque da prioridad a la fluidez espacial, la honestidad de los materiales y las estrategias sostenibles, creando una arquitectura que se adapta a entornos urbanos y naturales en evolución.
Ruta4 Taller se dedica a la arquitectura experimental basada en la exploración de materiales, el diseño basado en procesos y la colaboración. El trabajo del estudio refleja una profunda conexión con el contexto cultural, geográfico e histórico de cada lugar. Su enfoque utiliza elementos poéticos, técnicos y centrados en el ser humano, haciendo hincapié en la arquitectura como un proceso dinámico conformado por las relaciones y los paisajes. Desde su sede en Pereira, Colombia, fomenta redes que amplían el discurso arquitectónico, integrando la autenticidad material con un profundo sentido del lugar.
La serie «25 mejores empresas» está elaborada por el equipo editorial de Archello. La selección se basa en una serie de factores, como el número de candidaturas finalistas y ganadoras en los Premios Archello, el número de proyectos que una empresa ha subido a su perfil de Archello, el número de proyectos que han sido destacados por Archello, así como el tamaño y la calidad de los proyectos incluidos en la cartera de Archello de cada empresa.