Proyecto de Intervención para una casa ubicada en el Centro Histórico de la Ciudad de Tlaxcala. La propuesta de mejoramiento para este edificio de uso comercial (ocupada como edificio de uso comercial desde hace ya muchos años y antes como casa habitación) se fundamenta en la idea del aprovechamiento de los recursos existentes, principalmente físicos, por lo anterior se buscó que el índice de construcción o demolición fuera el menor posible, teniendo como principal reto la búsqueda de la habitabilidad del espacio, sin dejar de mencionar los errores principalmente estructurales heredados de un par de intervenciones fallidas.
El proyecto como en algunos casos ya estaba dado, solo era cuestión de observar y proceder en consonancia del espacio así como de las necesidades del habitante. La resolución fue: Compositivamente clarificar la lectura del edificio en una geometría simple basada en cuatro volúmenes de planta rectangular y un vacío (patio) que articula a todos los cuerpos, donde solo uno de estos volúmenes correspondía a un periodo histórico y por ende protegido, mientras que los otros tres volúmenes correspondían a diferentes periodos con un máximo de 50 años de construidos según información de los propietarios y sistemas constructivos observados.
Constructivamente se planteó primero el retiro completo de los firmes para eliminar el problema de los desniveles y la falta de pendiente en la red sanitaria evitando así las inundaciones que con frecuencia se presentan en el edificio, retirar todos los repellados (la mayoría llenos de humedad, salitre desmoronándose y despintados) para hacerlos nuevos y dejarlos a un mismo plomo y apariencia. Se contempló un acabado final en muros interiores de pulido a la cal para mantener un lenguaje regional y no un modernismo descontextualizado, mientras que en los muros exteriores se aplicó un pulido a base de mortero cemento–cal–arena, en ambos casos no fue necesaria la aplicación de pintura.
La azotea fue el tercer paso, se retiraron varios metros de hiladas de tabique humedecido, con hongos y moho que hacían las veces de pretiles pero que más que ayudar habían sido los culpables del acumulamiento por muchos años del agua de lluvia y del consiguiente deterioro de las azoteas, del mismo modo se renivelaron bastantes áreas de las azoteas para mejorar el desalojo del agua pluvial y por último en este tema se reubicaron unas bajadas de agua pluvial con el mismo objetivo.
Cuarto paso, como afectación de las aguas en las losas y de la falta de criterio estructural en el tiempo en que se construyó esta casa (losas de vigueta y bovedilla, otras macizas y un par catalanas) era evidente la falla o vencimiento de un par de losas por lo cual se procedió a reforzarlas para no tirar y reutilizar, así se instalaron vigas metálicas (tipo monten en caja) como elementos de carga los cuales se embutieron en los muros en un extremo y en el otro se descansaron sobre una viga madre (de metal tipo I) que a su vez descansa sobre nuevas columnas, colaborando así a la vida útil de elemento y a la seguridad de la construcción.
Con respecto a los baños, se desmontaron los existentes para instalar nuevos módulos sanitarios con nuevos registros y tuberías, en una crujía baño de hombres y en otro baño de mujeres. Los baños y corredor principales se terminaron en pisos en cerámica tipo piedra color gris oscuro, los locales comerciales se acabaron en el mismo piso pero en color gris claro, todos con canceles son de aluminio natural y vidrio claro.
El patio o corredor es coronado con un domo que flota por encima de los nuevos pretiles de azote, a base de una serie de perfiles de metal (PTR) color negro que van rayando con la luz del sol todos los espacios, este domo también tiene la tarea de proteger de la lluvia y permitir el caminar de los visitantes, pero al estar elevado sobre el nivel de azotea permite la circulación natural del aire. Cabe señalar que la crujía principal de fachada no fue intervenida a excepción de la demolición de unos muros falsos de poliestireno y alambre galvanizado, recientemente desplantados y usados como divisiones.
Arq. Luis Moctezuma. 2017. Puebla.