Este proyecto hace parte de una serie de casas que hemos diseñado y construido en el lapso de 3 años y que son el resultado de la exploración de las premisas del diseño democrático - término que se basa en la optimización de los recursos disponibles para lograr un producto de buen diseño que sea asequible a más personas-. El estudio de esta metodología nos permitió establecer unas directrices que en buena parte hace su reflexión estética en el estudio de la Casa Farnsworth (Plano Illinois 1946) de Mies Van der Rohe, de los espacios sin adorno hechos de PIEL Y HUESOS. Los prismas puros obedecen al concepto de “economía formal” necesarios en la implementación de la prefabricación.
La estandarización de la ventanería y fachada basada en la armonía con la modulación de los acabados permiten aproximarse a las expectativas de los clientes en lo económico y generan una matriz replicable. Esta matriz, nos permitió desarrollar y construir simultáneamente mas de una casa a la vez – SERENDIPITY 2015 -, implementando economía de escala, pero, ajustándose a las determinantes propias del cliente y el lugar. Este lote de piedemonte se encontraba originalmente roto por una escorrentía. Por esto, el concepto del diseño se baso en que la casa funcionara como una articulación que tejiera los niveles y resolviera la continuidad de la superficie.
Para esto decidimos partir el programa en dos pisos articulados por una rampa paralela a ras del terreno, que creara una relación directa “de primer piso” desde los diferentes niveles. La casa se ancla en un basamento de piedra –lo único que se construye in situ–, donde se localiza un gimnasio . El área cubierta restante es útil para estacionamientos o actividades del jardín. La planta alta, con modulación a ejes de 4.70m, es una estructura metálica rectangular prefabricada, con fachadas de vidrio.
El volumen desfasado hacia el frente se remata con una gran cubierta mariposa que recoge las aguas lluvias, a la vez que vuela sobre la fachada posterior para lograr que la rampa esté cubierta. Tras ascender por la rampa, se accede al salón por un modulo pivotante mimetizado con la fachada. La planta se arma a partir de cuatro elementos espaciales. El primero es la caja de vidrio que envolviendo la estructura principal conforma el espacio interior.
El segundo es el núcleo compuesto de 2 habitaciones y un baño compartido que emulando la planta des tabicada de la casa Farnsworth, produce por un lado el espacio de la zona social, y por el otro el de la habitación principal. El tercero, los servicios adosados a lo largo de la fachada posterior, donde los baños y lavandería se proyectan, gozando de privacidad a la vez que dejan ver el exterior. El cuarto y ultimo, es la terraza en la que sobresale lado de la cocina y que conecta el volumen con el terreno. Bajo el marco conceptual de lograr más con menos, el ejercicio proyectual se tradujo en la toma de decisiones dirigidas a combinar lógicas que privilegiaran la relación optima, entre el diseño proyectado y su materialización.