El creciente interéscomo lugar de residencia de neorurales que ha ido despertando Villa de Leyva, municipio localizado a cuatro horas de la capital del país, ha incidido en la necesidad de construcción de nuevas viviendas para ofrecer habitación permanente en las afueras del casco urbano. La región cuenta con un paisaje desértico y un clima seco/temperado.
Por otra parte, las autoridades locales de manera estricta hacen respetar el estilo de la arquitectura colonial del pueblo en cuanto a sus tipologías, elementos de fachadas y materiales tradicionales pero también abriendo la posibilidad de experimentar con algunos elementos contemporáneos que se adapten a las necesidades actuales.
AGRA en este proyecto trabajado de manera participativa con sus clientes, reinterpreta la tipología de la casa-patio abierta a uno de sus costados, generando una forma en “V”, con la clara intención de orientar desde la entrada la vista hacia el paisaje lejano de Iguaque, cerro sagrado para los indígenas muiscas,los árboles circundantes de diversas especiesy la vista hacia el entorno inmediato, un cuerpo de agua con vegetación de juncos, que se aprovecha como borde natural del patio, recogiendo las aguas lluvias.
La cubierta a dos aguas en teja de barro cocido de fábricas de la región, desagüa al patio o a un costadocon una cañuela en piedra perimetral a las fachadas exteriores oriente y occidente, recogiendo las aguas lluvias. Una estructura en madera de pino de columnas inclinadas y vigas de gran formato, sostiene el alero interno de la cubierta; este gesto invita a que las actividades sociales de la casa se realicen también al exterior en un corredor amplio, abierto y cubierto, así como en el patio al aire libre con acabadode piedra labrada.
Las fachadas exteriores de la casa, limpias y perforadas con ventanas a la usanza de la arquitectura de iglesias y claustros coloniales, cuentan con aperturas profundas de diferentes dimensiones y proporciones, con chaflanes, que juegan en una composición aparentemente aleatoria.
El portón de entrada al centro de la “V” reparte a las dos alas de la casa, retomando una distribución clásica de las edificaciones coloniales en donde un ala se convierte en la zona designada para las habitaciones y los espacios de uso privado y la otra organiza las actividades sociales, cocina abierta, comedor y sala con chimenea compartida;a todas las zonas se accede desde el patio a través del corredor aporticado, con leves cambios de nivel para adaptarse a la pendiente del terreno.
Material Used :
1. Para la estructura de columnas y vigas: madera de pino de reforestación.
2. Para muros: ladrillo de ladrillera local, bloque y macizo.
3. Para la cubierta: tejas de barro de fabricación local.
4. Para los pisos en las habitaciones y corredores: baldosas cerámicas de Ráquira.
5. Para el piso del patio y escaleras: piedra.