El proyectodel Centro Cultural La Carmela consistió en la reubicación y restauracióndelpatrimonioindustrial de la central hidroeléctrica La Carmela, ubicada al pie del río Atoyac y que data de 1906, asícomo de su entorno, para crear un centro cultural y espaciosverdesabiertos.


El área de intervención, con una superficie total de 32.000 metroscuadrados, fueredefinidapor los diseñadores, que abordaron no sólo los edificiosantiguos, sino también el entornourbano y las infraestructurasverdes y azules, al tiempo que exploraban las características culturales y patrimoniales dellugar.


También se mejoró el entornoinmediato, incluida la construcciónde untúnel de encofrado a lo largo delantiguo canal de aguasresidualesabierto que atravesaba la propiedad. Elementoscomo bloques de soporte de tuberías, túneles y escaleras se han reutilizadocomo parte delpaisaje para la circulaciónpeatonal principal. Ahora se han integradoedificiosadicionales en las estructuraspreexistentes para formar un nuevocomplejo cultural. El complejoincluye un museo, un centro cultural, unabiblioteca, clínicasmédicas, aparcamiento para bicicletas, talleres, un parque de patinaje y zonas verdes.


El proyecto La Carmela explora la intersección entre el patrimonioindustrial, las solucionesbasadas en la naturaleza y la equidad social, no sólomediante la restauración de los dos edificiosexistentes, sino tambiénrescatando su memoria e identidad en el antiguopatrimonio de las industrias textiles de Puebla.


En este contexto, el antiguo caudal de aguadefine el recorridodelvisitante en un museo al aire libre donde se cuenta la historia delsitio a través de la articulación de pasarelasflotantesalrededor de los edificios patrimoniales. La intervenciónofrece un programaarquitectónicodiversificado, al servicio de diferentesusuarios en un ampliomarco temporal, generandounainstalaciónmultiescala y multiuso. La restauración de los dos edificiospreexistentes y del canal ha transformado la fábrica Carmela en un equipamiento cultural de importanciaregional. La introducción de nuevosedificios con instalaciones locales, infraestructuraspeatonales y espaciospúblicosestá al servicio de la escala local.


Como parte de la intervención se exploraroncuatrolíneas de actuación:
- Restauracióndelpatrimonio, abarcando los edificios patrimoniales existentes: el canal y la infraestructurahidráulica, la torre de vigilancia y la central eléctrica.
- Infraestructuraazul y verde, mediante el reconocimiento de los flujosnaturalesexistentes y las zonas propensas a inundaciones. Mejora de la conducción de las aguasresiduales a la depuradora, cerrando el canal abierto para crear un parquelineal con vegetaciónautóctona.
- Intervenciónarquitectónica, construyendonuevoselementos para complementar el centro cultural con diferentesinstalaciones (porejemplo, cafetería, administración, talleres, biblioteca, asistenciamédica y aparcamiento para bicicletas).
- Intervenciónurbana, espaciopúblico y paisaje, reduciendo la superficie de la carretera para proporcionar un paseo peatonalmásamplio, arbolado e iluminado. Construcciónde unparquelineal con zonas de ocio y descanso, y un skatepark en el canal cerrado. La limpieza y consolidación de los canalessecundarios y taludesexistentespermitió la integración de diversavegetación local y un paisajeestacional que marca dos estacionesclaras: la estación de lluvias y la estaciónseca, promoviendo un bajomantenimiento y diversosbeneficiosmedioambientales al aprovecharsolucionesbasadas en la naturaleza y reducir el riesgo de inundaciones.


El Carmela fuedesarrollado para la Secretaría de DesarrolloAgrario, Territorial y Urbano, SEDATU México, como parte delprograma de mejoramientourbano, con el objetivo de atender a la poblaciónvulnerable que vive en la zona.


El equipo de trabajo:
Arquitectos: ÁGORA
Arq. MSUM Ana Isabel Ruiz Remolina, Arq. MSAUD Jimena González-Sicilia Ibarrola, Arq. MDUT Sergio Carlos Soto Cisneros
Miembros del equipoArquitectura: Arq. Daniela Mendoza Callejas, Arq. Gemma Corina Goiri Rodríguez
Arquitectura de paisaje: Arq. P. Jimena Karina Robles Pardo, Arq. P. Lorena SofíaGarcíaMartínez, Arq. P. Alexa Paola Pacheco Saucedo,
CONSTRUCTORA: HABA GERENCIA DE PROYECTOS
Consultor en restauración: Arq. Raúl Hernández, Arqueol. Claudia Servín, Arq. Zenia Lozano M
Consultor de movilidad: Urb. Erik Ehecatl Cisneros, Arq. Olivia Jiménez, Arq.P. ÓscarSuastegui
AsesorSkatepark: Arq. José Hesner Sánchez
Consultor de iluminación: FOTÓN LTD
Ingeniería y proyectosestructurales: Ing. Oscar Zárate Moreno, Ing. José Juan MartínezRobles, Arq. Gustavo Herrera Méndez
CLIENTE: Secretaría de DesarrolloAgrario, Territorial y Urbano, SEDATU, México, como parte delprograma de mejoramientourbano.
Fotógrafos: Andrés Cedillo, Ana Isabel Ruiz Remolina


Materialesutilizados:
CONSTRULITA Lighting (interior / exterior)
HOLCIM Concrete
ROGUSA Urban furniture
BETAMAYAB Wood Windows and doors
HIERRO ORNAMENTAL DE PUEBLA Steel Windows and doors
OXICAL Stucco plaster
VIVEROS FORTÍN Greenery
MAC CERÁMICA S.A. DE C.V. Stone facade
WATERMASTER Fountain system

