El edificio ocupa integralmente el terreno de 78,20 m² en el asentamiento informal conocido como Lá da Favelinha (Aglomerado da Serra, Belo Horizonte, Brasil) y totaliza, en tres niveles, 194,73 m² de área cubierta. La construcción existente comenzó en 1995, aunque no haya sido terminada hasta 2017, cuando se inició el proyecto/colectivo LEVANTE Favelinha.


La intervención arquitectónica se llevó a cabo durante aproximadamente 3 años en un proceso colectivo que involucró a la comunidad de Lá da Favelinha, profesionales y estudiantes del LEVANTE, diseñadores, costureras, empresas de ingeniería, albañiles, ayudantes de albañil, cerrajeros, vidrieros y pintores del Aglomerado da Serra. El trabajo del LEVANTE es voluntario y el 100% de los recursos recaudados a través del crowdfunding virtual se destinaron a la ejecución de las obras.


El inmueble consta de tres niveles, aunque antes de la reforma sólo se utilizaban dos de ellos, quedando la terraza, aún sin terminar, sirviendo de almacén de diversos materiales a la espera de la finalización de la obra. En ese momento, surgió la idea del LEVANTE Favelinha, una unión de arquitectos, estudiantes e ingenieros, liderada por Fernando Maculan y Joana Magalhães, para desarrollar proyectos, traer proveedores y simpatizantes para la transformación de la obra en curso.


La intervención trajo algunas supresiones y correcciones espaciales, con el fin de organizar mejor los espacios vacíos, más abiertos a la libre apropiación (primer piso y terraza), y aquellos más compartimentados y con usos definidos (segundo nivel). El proyecto también favorece la circulación del aire y la entrada de luz natural en todos los espacios, adoptando elementos huecos y aprovechando aberturas para el vacío entre los dos muros en el borde posterior, por los que llega una sorprendente luz indirecta. Franjas rojas de lona agrícola - elementos llamativos de la fachada y el techo - suavizan la luz solar directa, afirman la presencia del centro cultural en la comunidad y establecen un límite sutil entre los espacios internos y el paisaje.


Como parte conceptual, el proyecto debía reflejar y reafirmar la alegría, la vibración y el poder creativo de las personas que habitan el centro cultural, lo que terminó materializándose en los colores adoptados en los espacios internos y en la vestimenta de la construcción.
No en vano los elementos que componen la fachada y el techo son textiles, cosidos por el equipo REMEXE (proyecto de moda y upcycling de la Favelinha), y los espacios internos están pensados como cuerpos de color (¡salve Hélio Oiticica!) - arquitectura escénica para la exaltación de bailarines, modelos, emprendedores y artistas que encuentran en Favelinha un puente hacia el mundo.


Además del brise/pérgola de tela agraria, ejecutado por el estudio REMEXE, el proyecto abrió frentes específicos como muebles (open source) en formas de madera contrachapada de resina cortada con CNC de Fábrica Jangada, el mural con la comunidad Lá da Favelinha de Bruno Ulhoa y el parklet creado con el colectivo Micrópolis con la participación de niños y jóvenes de la favela. Este proyecto inaugura, para el grupo de arquitectos involucrados, una forma más íntima de ser y actuar en la favela, y que ya se ha desplegado en una serie de otros proyectos en el aglomerado, con diferentes escalas y naturalezas, ganando un lugar vital en nuestra práctica y rol social.


Equipo:
Cliente: Lá da Favelinha
Arquitectura: Colectivo LEVANTE
Arquitecto a Cargo: Fernando Maculan, Joana Magalhães
Equipo de Arquitectura: Ricardo Lobato, Cássio Lopes, Luiza Salomé, Julia Passos, Arthur Souza, Richard Ramos, Marina Vilela, João Pedro Pujoni
Diseño de iluminación: Mariana Novaes (Atiatîa Design)
Equipo de diseño de iluminación: Marina Faria, Pedro Ferreira, Wallace Moreira
Paisajismo: Felipe Fontes
Consultor de Ingeniería: Marcello Cláudio Teixeira
Colaboración: Bruno Ulhoa, Micrópolis (micropolis.com.br), REMEXE Favelinha,
Fábrica Jangada, Jacques Simão de Siqueira, Luiz Eduardo Andrade Chiatti y Movimento Gentileza
Fotógrafos: Leonardo Finotti, Bruna Brandão, Fernando Maculan, Matheus Angel

Premios:
Ganador en la categoría “edificios” del “21a Premiação de Arquitetura - IAB MG”, 2021
Ganador del “8o Prêmio de Arquitetura AkzoNobel - Instituto Tomie Ohtake”, 2022
Ganador del Premio Nacional de Arquitectura de IAB-Brasil, 2022

Materiales usados:
Solpack, Sherwin Williams, Construtora UNI, Depósito Areia Branca, Interpam Iluminação, Luxion, Omega Light, Templuz, Trust Iluminação, O/M, Tramatto Elementos Vazados
