Archello Awards 2025: Open for Entries! Submit your best projects now.
Archello Awards 2025: Open for Entries!
Submit your best projects now.

New pharmaceutical production plant for Faes Farma

New pharmaceutical production plant for Faes Farma
Aitor Ortiz

New pharmaceutical production plant for Faes Farma

Introducción
Para apoyar el fuerte y continuo crecimiento del número de unidades de producto vendidas en los últimos años, el grupo farmacéutico Faes Farma decidió ampliar su capacidad industrial con la puesta en marcha de un proyecto de nueva planta de producción farmacéutica.
La nueva instalación se ubica en el Parque Científico y Tecnológico de Bizkaia, un entorno privilegiado en el que el grupo convivirá con otras empresas tecnológicas punteras. El Parque se encuentra en una localización estratégica junto al aeropuerto de Loiu y a escasos kilómetros de Bilbao.
La nueva planta, que se suma a la existente de Leioa, se ubica en una parcela de más de 50.000 metros cuadrados, tiene una superficie de 27.000 metros cuadrados en planta, con 60.000 metros cuadrados de superficie bruta, para fabricar más de 100 millones de unidades de medicamentos.

photo_credit Aitor Ortiz
Aitor Ortiz
photo_credit Aitor Ortiz
Aitor Ortiz

Contexto
La ubicación de la nueva planta aparte de responder a cuestiones logísticas debía tener la superficie necesaria para acoger el programa necesario para cumplir con el objetivo de fabricar más de 100 millones de unidades de medicamentos. 
La parcela elegida en el Parque Tecnológico es la suma de varias parcelas y tiene una superficie total de más de 50.000 metros cuadrados, con 400 metros de largo en el eje este oeste y 120 metros de ancho en el eje norte sur. Una de las características principales de la parcela es el gran desnivel que hay tanto en el eje este y oeste como en el eje norte sur, con diferencias de nivel de más de 20m.
La parcela se encuentra en el punto más alto del parque tecnológico, al final de un vial perpendicular a la parcela al que dan otras empresas. Este vial continúa por la parte sur de la parcela. El resto de la parcela limita con masas de árboles. 
El programa de usos se divide en tres zonas distintas, una zona corresponde con la parte representativa de la nueva planta, con usos de oficinas, laboratorios, auditorio, comedor; la parte central es la zona de producción farmacéutica; y la tercera zona es la parte logística donde se encuentra un almacén robotizado y la zona de carga y descarga. El edificio también incluye un gran aparcamiento cubierto, zona de vestuarios y salas técnicas.

photo_credit Aitor Ortiz
Aitor Ortiz
photo_credit Aitor Ortiz
Aitor Ortiz

Concepto
Se plantea una configuración del edificio ajustada a la parcela y a una compleja topografía con grandes desniveles, consiguiendo una importante carga simbólica, pero basada en la viabilidad y funcionalidad de la producción. Esto se traduce en un edificio compacto, escalonado, adaptado a la orografía de la parcela y a la servidumbre aeronáutica debido a la cercanía del aeropuerto.
Esta implantación consigue que, desde la aproximación en un punto lejano del vial, aparezca la imagen del edificio administrativo, aparentemente flotando sobre la entrada principal. Esto se traduce en un incremento de la representatividad y singularidad el edificio. Esta primera parte del edificio alberga la parte representativa de la nueva planta, con usos de oficinas, una planta de dirección, y más de 3000 metros cuadrados de laboratorio. Los diferentes espacios se configuran entorno a dos grandes patios que a su vez se conectan con el paisaje que rodea el edificio. 
Además, las oficinas y laboratorios se ubican en una zona con vistas a un valle en el que no está previsto que se construyan edificios que repercutan en las vistas y singularidad de la edificación.
La funcionalidad de la producción se consigue con un sistema de producción en dos niveles, un nivel de producción de medicamentos sólidos y otro nivel de producción de medicamentos semisólidos y líquidos, ambos niveles conectados con una electrovía con el almacén robotizado de 12.800 posiciones y la zona de logística. 
En la zona de producción también se incluye el aparcamiento cubierto y los distintos vestuarios en conexión directa con la planta de producción. El diseño de las salas blancas en las plantas de producción se ha hecho en base a las normas GMP (Good Manufacturing Practices), y se han incorporado amplias entreplantas técnicas para alojar todos los servicios necesarios.
El edificio se completa con la zona logística, que incluye en almacén robotizado que consiste en un silo en el que se almacena tanto la materia prima como el producto acabado, y la zona de carga y descarga con 7 muelles de carga y descarga.

photo_credit Aitor Ortiz
Aitor Ortiz

 

photo_credit Aitor Ortiz
Aitor Ortiz

Envolvente
La imagen de la nueva planta de producción será también la nueva imagen de Faes Farma, y esto se verá reflejado en la fachada sur del edificio donde la fachada blanca obtiene su carácter abstracto gracias a los elementos de control solar que la configuran. La trama de lamas existentes en la fachada principal responde a las necesidades de control solar, buscando la protección de la radiación solar directa en verano y el control de la incidencia de los rayos solares a primera y última hora del día. 
La fachada oeste que se proyecta como un plano continuo blanco perforado que evita la radiación directa de las últimas horas de la tarde coincidente con el momento de mayores cargas interiores.
Esa abstracción del edificio en su lenguaje formal resulta clave para aparentemente reducir el impacto volumétrico, puesto que se prescinde de elementos habituales de la escala humana y por lo tanto resulta complejo poner en contexto la totalidad del edificio. 
La urbanización interior de la parcela está dividida entre las zonas pavimentadas y las zonas verdes. Las zonas pavimentadas rodean el edificio asegurando un acceso de mantenimiento en el perímetro de la parcela.

photo_credit Aitor Ortiz
Aitor Ortiz
photo_credit Aitor Ortiz
Aitor Ortiz

Sostenibilidad
El edificio cuenta con la certificación LEED ORO, gracias a una serie de medidas entre las que destacan la protección solar de las fachadas el trabajo en la inercia térmica del edificio con la inclusión de una cubierta vegetal, y los sistemas de producción de energía sostenibles en forma de placas fotovoltaicas.

photo_credit Aitor Ortiz
Aitor Ortiz
photo_credit Aitor Ortiz
Aitor Ortiz

Equipo:

Oficina: IDOM
Arquitecto proyecto: Gonzalo Carro López, Patxi Matute Roldán
Dirección de Proyecto: Juan Riaño García de Pereda
Otros arquitectos: Ana Belén López Peiró, Armando Luján Yepes
Costas: David Gorostiza, Javier Ruiz de Prada, Joseba Andoni Aguirre Liceranzu, Cristina Ruiz Castellanos.
Estructuras: Edurne Bilbao, Garazi Iturain, Carlos Barat, Jon de la Fuente, Marta del Blanco, Eugenio Aracil, Iban Toca, Victor Sancho, Óscar Barrio.
Arquitectos técnicos: Joseba Andoni Aguirre Lizarazu, Sergio Llamosas, Cristina Ruiz, Ainara Garrido
Gerente de Ingeniería de Proyectos: Javier Cisneros Córdoba
Ingeniería Ambiental: Diego Zarranz, Nerea Deba Olaso, José Pedro Canalo Borreguero, Othoniel Vizoso Melo, Ignacio Angulo
Iluminación: Miguel García Castillo, Gorka González Bañuelos – SUSAETA Iluminación
Servicios de Salud Pública: Luis Ribacoba Pereda, Gaizka Zumelzu Núñez, Sergio González, Fernando Sánchez, Leire Gutiérrez, Luis Fuldain, Ignacio Peña, Fermín Calzas, Eduardo Romero, Carlos Cuota
Ingeniería Eléctrica: Miguel García Castillo, Sergio Gil, Javier Surja, Marcos Ortíz, Noelia Dafonte.
Extinción de incendios: Arturo Cabo Ordoñez, Isabel López, Olatz Iglesias Navalón
Sostenibilidad: Amaia Lastra Sisniega, Cristina Vicente, Itxaso Mora
Especialista GMP: Armando Luján, Miguel Urabayen, Leire Gutiérrez, Fermín Calzas, Sara Menéndez, Javier Quesada, Paula del Val, Giovanni di Dio.
Logística: Diego Pérez Monteagudo
Inst y Control: Cristina Legaz, Pablo Carazo, Antonio Castillo, Asier López
Responsable de Puesta en Marcha del Proyecto: Carlos Rodríguez
CAD BIM: Iñaki Zabala Ziarsolo, Luis Felipe Mella Álvarez, Carlos Olmedillas Calejero, Iñigo Arbizu Lasheras, Ainara Garrido Llamas, Irene Hernandez Lejonagoitia, Rocio García González-Mohino 
Administración: Carmen Laspra, Emma Luna, Marian Escudero
Supervisión de Obra: Juan Carlos Tarazaga
Responsables de obra: David García, Santiago Barriuso, Borja Pastor, Asier Fernández, Luis Fernández, Xabier Zubiaurre, Marín López, Roberto Santamaría, Manuel Garrido, Félix Puertas, Cristina Franco, Cristina Ruiz, Eduardo Gispert, Borja Martín, Iñaki Alejo, Avilio J Marín
Fotógrafo: Aitor Ortiz

photo_credit Aitor Ortiz
Aitor Ortiz
photo_credit Aitor Ortiz
Aitor Ortiz

Materiales usados:

Riventi 
Arcelor-Mittal 

Selección de guardián 

zinco 
danosa 

Pretersa Prenavisa 
noega 

Paneles de yeso Ecovent Isover 
Ravatherm 

Unicristal 

Miesa 
Veolia Inelsa 
miguelez 

Coprobado

carel

Cundonor

Daikin 

Pipextremo 

fosnova 
Luz Arkos/Xal 
Daisalux 
Ligman/Dirigo 

Sémola gruesa de maíz

Pipextremo 
Sifónica 

eurofuego 
macoin 

Línea

Juno

Cimesa 
Assa Abloy 

Tarkett 
Fosroc 
Arcelor-Mittal 

Knauf 
Albiano 
Líder 
cazador douglas 

Asfibusa 
limona 

puerta 

Burdiñola 
Mosela 
Fagor 

Tavil 
Demático 
afarvi 
gráfico

Caption
Caption

Project credits

Arquitectos
Fotógrafos
Construction

Product spec sheet

XPS
RAVATHERM XPS by Ravago
Garden Roof
Lighting
Lighting

Project data

Nombre del proyecto en inglés
New pharmaceutical production plant for Faes Farma
Año Del Proyecto
2023
Comparta o Agregue New pharmaceutical production plant for Faes Farma a sus Colecciones