Tras un proceso inicial de participación ciudadana, este proyecto contempla el desarrollo del solar, anteriormente ocupado por un colegio, como un nuevo parque urbano, un enclave considerado como un gran espacio verde transitable con una zona reservada para futuros equipamientos, donde se ha construido un centro cívico de autor.

El parque está trazado mediante un sistema de amebas, creando varios caminos que conectan las diferentes entradas. La estrategia de intervención consiste en establecer una matriz física de macro y micronodos. Un micronódulo es una zona con una actividad específica, mientras que un macronódulo es la suma de los micronódulos. En conjunto, los macronodos conforman el espacio verde del parque, con los espacios intersticiales formando los caminos a través de él.

La forma del parque se ha creado utilizando pavimentos prefabricados de hormigón para dar forma a los distintos espacios, mientras que los recorridos que los atraviesan tienen un suelo de hormigón mezclado con el terreno. Las distintas zonas reservadas a las actividades para los mayores o a los juegos infantiles están pavimentadas con arena de río lavada, y la pista de petanca y la explanada con arena gruesa estabilizada. La iluminación del parque está diseñada para crear una similitud con los árboles, con un elemento formado por tres columnas de diferentes formas y alturas.

La vegetación está formada por especies autóctonas de hoja perenne y caduca. En la zona central del parque, las especies caducifolias minimizan la radiación solar y ayudan a reducir la temperatura en verano, y en invierno proporcionan una buena insolación. Los árboles de hoja perenne se alinean a ambos lados de la carretera y actúan como barreras acústicas. Además, con la idea de introducir el verde en la ciudad, las coníferas son las mismas especies autóctonas que las del Parque del Pi Gros, y las especies caducifolias se plantan como en el parque agrícola del Baix-Llobregat.

Para rediseñar las calles adyacentes, se opta por el modelo de plataforma dedicada para apoyar la prioridad inversa. Se utilizan adoquines de diferentes formatos para crear transiciones graduales y organizar patrones que varían según los usos previstos. Los espacios vehiculares y peatonales están delineados por una franja de árboles, alumbrado público y recolección de agua. Los bancos están dispuestos como una barrera para disuadir el estacionamiento ilegal.

La luminaria 3of1 es una luminaria diseñada para este parque y espacio verde específico. Su estrategia formal consiste en agrupar tres columnas de sección transversal constante, diferentes alturas y curvatura superior, dispuestas de forma equidistante y con sus cimas inclinadas apuntando en diferentes direcciones. El resultado es una composición arbórea que se integra bien en entornos verdes.

Las columnas son de acero galvanizado y varían en altura de 5,5 a 7,5 m. La elección de los marcos lineales pretende aportar luz para acompañar el gesto formal de la columna y eliminar la necesidad de añadir elementos superfluos. Cada columna se instala mediante un anillo metálico con abrazaderas de refuerzo soldadas a una placa circular de 10 mm de grosor sobre un troquel de hormigón fundido in situ y anclado con pernos metálicos de 20 cm.

¿Qué materiales ha elegido y por qué?
El rediseño de las calles adyacentes a pacificar se pavimentó con piedras prefabricadas de hormigón, un material óptimo para que el tráfico rodado conviva con los peatones.
Los caminos interiores del parque se pavimentaron con hormigón flotante in situ para facilitar la accesibilidad a las distintas zonas y mejorar el drenaje del agua de lluvia. La naturaleza amorfa de este material ayudó a diseñar los caminos con las formas orgánicas que se pretendían.
Las zonas de actividades para los ancianos y la zona de juegos para niños se pavimentaron con arena de río lavada para protegerlos de los impactos. En la zona de petanca y en la explanada se utilizó arena gruesa estabilizada con cal viva para facilitar la planicidad y el buen aprovechamiento del espacio.
El equipo:
Arquitecto: AMB (Josep Muxartarq.)
Colaboradores: Carlos Ruiz, AMB (David Aguilar, Javier Duarte, Laia Ginés, Jonatan Álvarez, Jordi Bardolet), Cristian Catalan, Yessica Ramajo


Material utilizado:
1. PAVING, LIMITS AND ENCLOSURES:
Precast concrete paving stone, Terana Art, BREINCO
Precast concrete cladding, Llosa Vulcano, BREINCO
Precast concrete slabs for limits. EN.01 White-cool, BREINCO
Precast concrete bench, EN.03 White- cool, BREINCO
Precast concrete step, EN.04 White – cool, BREINCO
Coarse sand with glass lime, Aripaq, CEMENTOS MOLINS
Washed river sand, 0-2, SORIGUÉ
2. URBAN FURNITURE
Zinc-plated steel and pine timber bench, Nomo, ESCOFET
Stainless steel bicycle parking, Bici-n, ESCOFET
Cast iron outdoor fountain, Atlàntida, SANTA&COLE
Perforated sheet steel bin, Barcelona, FÀBREGAS
3. CHILDREN’S PLAYGROUND: Stainless steel elements, Mikados Niu U-turn Space, BDU
4. SENIOR SPORTS EQUIPMENT: Metal and wood. Senior Park M, LAPPSET
5. LIGHTING: Galvanised steel columns with linear lighting, Resist, AIRFAL
6. VEGETATION:
Pinus pinea
Pinus halepensis
Quercus ilex
Populus alba
Populus nigra
Celtis australis
Prunus semulata “kanzan”
Pyrus Calleryana
Pistacea lentiscus