El proyecto está situado en la Plaza principal de la Vila de la pequeña localidad de Sencelles, un espacio importante para los ciudadanos ya que está delimitado por la Iglesia Parroquial, el Ayuntamiento, la oficina de correos y el bar local "Café Cán Paris". El autobús a Palma para en la plaza.
Durante las últimas décadas la plaza había perdido su uso como espacio público efectivo y se utilizaba principalmente como aparcamiento. El pliego de condiciones del concurso, convocado por la alcaldía, pedía la reevaluación de la circulación de vehículos por la ciudad para recuperar la función histórica de la plaza como lugar de encuentro de los ciudadanos y de celebración de mercados, bailes, procesiones y otros actos. Una vez adjudicado el diseño, un proceso de participación ciudadana ayudó a definir mejor las necesidades y deseos de los vecinos.
Uno de los principales objetivos del proyecto era proporcionar un acceso universal a toda la plaza y a cada edificio situado frente a ella. Se diseñó una nueva rampa peatonal para conectar las dos plataformas que dividían y separaban el espacio y, al mismo tiempo, aumentar la conectividad visual y física en toda la plaza. La rampa está integrada en un campo de gradas fijas de piedra que ofrecen asientos para los actos que se celebran en la plaza a lo largo del año.
El diseño se adapta al clima específico del lugar, con cuatro salas exteriores sombreadas por pérgolas y rodeadas de abundante vegetación que filtra la luz del caluroso sol de verano. Estas salas albergan bancos de colores y proporcionan zonas de reposo y disfrute sensorial. Todos los materiales de construcción y vegetales utilizados son de origen local y el empleo de artesanía y técnicas de construcción locales garantizó que la plaza tuviera un carácter decididamente mallorquín.
El nuevo espacio público es ahora una gran zona de encuentro y un lugar de integración social. Al eliminar las aceras, los bordillos y el asfalto, el nuevo pavimento continuo unifica y amplía la plaza, borrando las barreras arquitectónicas y manteniendo al mismo tiempo un paso de vehículos unidireccional delimitado por bolardos.

SOSTENIBILIDAD
Orientación, soleamiento, sombreado
El emplazamiento se encuentra dentro de la densa zona urbana de la ciudad. Los edificios dan sombra parcial a la plaza según la hora del día y la estación del año, mientras que los grandes árboles ofrecen protección adicional contra el sol. Aun así, el interior de la plaza suele estar a pleno sol durante el verano; de ahí que hayamos introducido pérgolas, árboles de sombra adicionales y plantas trepadoras para ampliar considerablemente las zonas protegidas del caluroso sol estival.
Las pérgolas están compuestas de lamas, cuya orientación se estudió para maximizar la sombra durante las horas más calurosas del día. Las lamas están compuestas por extrusiones cerámicas de origen local que prácticamente no requieren mantenimiento y cuya textura y color se integran bien con el tejido del edificio circundante.
Las pérgolas están compuestas por lamas, cuya orientación se estudió para maximizar la sombra durante las horas más calurosas del día. Las lamas están compuestas por extrusiones cerámicas de origen local que prácticamente no requieren mantenimiento y cuya textura y color se integran bien con el tejido del edificio circundante.

Agua y diseño biofílico
Los adoquines cerámicos permiten que el agua de lluvia se filtre hasta el subsuelo. Esta agua absorbida ayuda a reducir las temperaturas superficiales de la plaza, así como el riego necesario para las nuevas plantaciones. El agua superficial no absorbida se desvía primero hacia las jardineras y por último hacia los desagües. La absorción del agua de lluvia y la abundante vegetación nueva generan un microclima que ayuda a bajar la temperatura de la plaza en verano.

Accesibilidad y pacificación del tráfico
La mejora más fundamental del proyecto para la calidad del espacio público radica en su facilidad de uso para los peatones. Una nueva rampa peatonal proporciona accesibilidad universal, conectando los niveles inferiores de la plaza con la iglesia parroquial de San Pere (1236 d.C.), mientras que el nuevo diseño elimina todos los aparcamientos de la plaza y pacifica en gran medida el tráfico que necesariamente debe atravesarla.

Materiales
Se ha buscado la coherencia y la sencillez en el uso de los materiales con la idea de que el espacio quede bien integrado en el contexto histórico. Los materiales se obtuvieron localmente y se emplearon sistemas de construcción tradicionales. La nueva plaza requiere un mantenimiento mínimo.

CUALIDADES EXPERIENCIALES
Creemos en el poder del diseño de calidad y dedicamos nuestros esfuerzos a lograr la belleza.
Se introducen una serie de salas de estar al aire libre, sombreadas por pérgolas, amuebladas con bancos y rodeadas por un filtro de vegetación. La disposición informal de las pérgolas se ajusta a la irregularidad de la plaza. Esta disposición favorece el encuentro casual de las personas. Estos espacios al aire libre recrean la clásica plaza mediterránea intergeneracional, donde los niños pequeños pueden jugar y los ancianos descansar, observar y conversar. Es un lugar de convivencia e intercambio en el ámbito público.
El diseño permite la flexibilidad de uso y la simultaneidad de actividades, generando espacios tranquilos y privados que pueden combinarse con otras zonas dinámicas llenas de actividad. En el día a día puede ser un lugar para jugar, reunirse o descansar, mientras que los sábados el mercado encuentra en la disposición de las pérgolas una estructura organizativa para los puestos. Su renovación ha mejorado notablemente los actos tradicionales y puntuales, como festivales, conciertos, bailes o pequeñas representaciones; el diseño ofrece un mayor aforo, mejores líneas de visión y ausencia de barreras. En conjunto, los beneficios culturales y experienciales son inmensos.
La vegetación y las pérgolas mejoran la experiencia, no sólo actuando como filtro y proporcionando sombra e intimidad, sino también añadiendo color, olor, textura y frescura al conjunto.
Diseñamos los bancos incorporando baldosas hidráulicas mallorquinas, a la vez muy decorativas y representativas de la isla. Los bancos pretenden proporcionar el máximo confort, su diseño ha sido cuidadosamente considerado para ser ergonómico. Los bancos se moldearon en terrazo reforzado con fibra de vidrio en un taller local. El diseño aporta su carácter particular al proyecto sin perturbar el entorno.

INCLUSIÓN Y ACCESIBILIDAD
Al eliminar las aceras, los bordillos y el asfalto, el nuevo pavimento continuo unifica y amplía la plaza, borrando las barreras arquitectónicas existentes aunque se mantiene un camino unidireccional para vehículos compartido con peatones y ciclistas y delimitado por bolardos.
La propuesta amplía la escalinata de acceso a la iglesia y añade una rampa tejida a través de una tribuna. La diferencia de altura entre cada rellano de la rampa es de 55 cm, lo que evita la necesidad de barandillas a lo largo de su recorrido. El resultado es un conjunto de elementos bien integrados: escaleras, rampas, plataformas y gradas fijas.
Se ha instalado Wi-Fi en toda la plaza para que el espacio devuelto a sus ciudadanos se adapte a las nuevas necesidades sociales y atraiga a una población más joven.

CIUDADANOS Y SOCIEDAD
El pliego de condiciones del concurso planteaba la recuperación de la plaza como lugar de celebración de mercados, bailes y procesiones. Una vez adjudicado el diseño, se inició un proceso de participación ciudadana para ayudar a definir mejor las necesidades y deseos de los vecinos. Se celebraron dos sesiones ampliadas en la ciudad, ambas bien anunciadas y muy concurridas. Los arquitectos y representantes de la administración municipal respondieron a las preguntas de los asistentes y escucharon sus preocupaciones. Se revisaron las geometrías específicas del diseño, así como la selección de materiales y el tratamiento de los materiales, plantas y artefactos existentes. Entre las cuestiones concretas que los ciudadanos plantearon en las reuniones figuran:
- Se debatió la inclinación del suelo de la plaza en relación con su idoneidad para grandes bailes públicos; se minimizó la pendiente de la plaza.
- Se revisó la posición exacta del monumento de la ciudad, una estatua de la Beata, para garantizar que la colocación de coronas florales los días de fiesta pudiera coexistir con las funciones de rampa y tribuna que rodean la estatua.
- Se discutió la posición de las pérgolas para asegurar que se maximizara la superficie útil para las concentraciones.
- Se aseguró la conservación de los árboles y la reutilización del material pétreo de la plaza histórica.
- La selección de nuevas plantas fue revisada por el público y sus sugerencias se incorporaron al diseño de la plaza.

GRUPOS DE INTERÉS
Mantuvimos contactos regulares con dos de los principales interlocutores de la ciudad: Joan Carles Verd, el alcalde, y Jordi Llabrés, el cronista oficial de la ciudad, que también trabajaba para la iglesia y actuaba como interlocutor con esta entidad.
Joan Carles era un cliente exigente (siempre una fuerza positiva en un proyecto arquitectónico) en gran parte porque tenía muy en cuenta los deseos de la gente del pueblo; era sensible tanto a sus vínculos emocionales como a sus necesidades materiales. Sabía lo que sería objetable y lo que gustaría, y demostró la previsión de ver más allá de las quejas inmediatas que recibía y anticipar la recepción positiva del proyecto terminado. Su fe en el resultado positivo nos ayudó a capear el temporal que estaba "destrozando" la plaza central de la ciudad, alterando el tráfico costumbres arraigadas de los vecinos.
Jordi nos ayudó mucho proporcionándonos material histórico para que pudiéramos entender lo que había debajo de los acabados materiales existentes en la plaza y para ver simplemente cómo se había configurado a lo largo de los distintos periodos de los que se disponía de documentación. Como interlocutor con la iglesia, también resultó indispensable para conseguir la aprobación de las modificaciones que se hicieron en su entrada para hacerla accesible a todos.
También intervino el Gobierno regional, ya que nuestro proyecto afectaba al tráfico de la ciudad y había que reubicar una parada de una línea regional de autobús. El proyecto incluía un plan maestro para la reordenación del tráfico rodado en la ciudad y sus alrededores, que contó con la aprobación del gobierno regional, aunque quedaba fuera del alcance del proyecto actual. El alcalde, sin embargo, consiguió de forma independiente aparcamientos adicionales fuera del centro de la ciudad de acuerdo con nuestra sugerencia.
El gobierno regional también aportó fondos para lograr la accesibilidad universal.

ISCIPLINAS Y CAMPOS DE CONOCIMIENTO
Un amplio abanico de expertos y miembros destacados de la comunidad participaron personalmente en el proceso de diseño y construcción. La participación de los representantes de la ciudad ya se ha descrito anteriormente.
Cabe destacar la contribución de un talentoso grupo de arquitectos paisajistas; Citerea fue decisiva a la hora de especificar especies vegetales locales que se integraran bien en el proyecto, resultaran atractivas y fueran fáciles de mantener.
También es importante señalar la colaboración de la empresa Huguet, una empresa familiar que lleva generaciones fabricando baldosas hidráulicas y terrazo en la isla. Mantienen los procesos de fabricación tradicionales a la vez que infunden a la empresa diseños contemporáneos para que siga siendo relevante y viable en un entorno empresarial competitivo. Su departamento de investigación y desarrollo aceptó con gusto el diseño de nuestro banco y juntos desarrollamos un proceso de fabricación innovador. El resultado es un producto novedoso y atractivo, fabricado con un alto nivel de calidad.
Por último, Paviments Lloseta, un fabricante local de loza y cerámica, nos permitió experimentar con un nuevo color para los adoquines cuadrados que se integrara mejor con la arquitectura del casco antiguo.

RESULTADOS, CONSECUENCIAS E IMPACTOS
Todas las mañanas que hemos visitado la plaza desde la finalización del proyecto hemos visto a un anciano sentado bajo las pérgolas, lo que nos ha aportado alegría y una sensación de tranquilidad. Esencialmente, hemos visto que el diseño ha sido acogido por la comunidad desde el primer día; desde su inauguración, el espacio público reconstruido se ha convertido en un punto central de la vida social de la ciudad. Ahora se celebran fiestas, actos y reuniones en la plaza: bailes y cine al aire libre en las noches de verano y ceremonias religiosas en primavera.
También se ha consolidado como lugar emblemático y reconocible para los visitantes, no en vano se ha convertido en una de las paradas favoritas de las rutas cicloturistas de la región.

INNOVACIÓN
Aquí podríamos destacar tres aspectos: integración, bienestar y memoria.
En el desarrollo de este proyecto, hemos prestado especial atención a su integración con el paisaje urbano existente e histórico. Hemos tratado de evitar contrastes con la arquitectura existente en la ciudad, tarea en la que hemos contado con la ayuda de artesanos locales, como se ha explicado anteriormente. Se ha restringido la presencia de vehículos a motor para devolver el espacio a los peatones.
Se prestó especial atención al diálogo entre arquitectura y paisaje; juntos crean un espacio de disfrute y bienestar que involucra a los sentidos. Colores, texturas y olores de marcado carácter mediterráneo se mezclan en un espacio de convivencia y relajación.
Nuestro objetivo en este proyecto no era romper con el pasado, sino respetar la memoria colectiva asociada a este lugar sin dejar de mirar hacia el futuro. Hemos tratado de recuperar y dar sentido a los elementos con valor histórico y sentimental para los ciudadanos, y creemos que esta atención se ha traducido en una rápida aceptación del proyecto por parte de la población.
Para intervenir eficazmente en esos tres aspectos, hemos desarrollado un minucioso y dedicado proceso de análisis y comprensión de la esencia del pueblo: una arquitectura cocinada a fuego lento, por así decirlo. La madurez y el cuidado de este proceso contrasta con otras intervenciones convencionales.

METODOLOGÍA
Creemos que el diseño y la arquitectura son herramientas para mejorar nuestra sociedad. Nuestro objetivo es siempre mejorar la vida de las personas. Consideramos que la arquitectura pública es la subdisciplina más relevante e importante de nuestro campo, lo que nos anima a encontrar raíces profundas para lo que hacemos en el contexto social, político y urbanístico específico en el que trabajamos. En este caso nuestro planteamiento no fue una excepción; proporcionamos una plataforma y un clima propicios para el diálogo entre los distintos agentes participantes con el fin de evaluar a fondo los problemas y encontrar así sus soluciones más adecuadas.
Como ya se ha explicado, presentamos el proyecto a la comunidad de Sencelles en varias ocasiones, lo que permitió un libre intercambio de ideas. El resultado fue la aplicación de algunas ideas nuevas que enriquecieron la plaza. Como estudio de arquitectura, escuchar lo que el futuro usuario tiene que decir sobre el diseño e implicarle en el proceso son herramientas vitales necesarias para asegurar el éxito del proyecto.
Aprender de los contratistas locales y adaptarnos a su forma de construir también nos ayudó a conseguir una mayor calidad de los materiales del proyecto. Por último, el acceso directo a los artesanos y constructores locales nos brindó una excelente oportunidad para seguir aprendiendo sobre las técnicas de construcción locales.
En cuanto a la metodología, creemos firmemente que el cuidado de la cultura local y la recuperación de las técnicas tradicionales de construcción deben formar parte de la filosofía de trabajo de un arquitecto. Esta idea, junto con un profundo análisis de las condiciones particulares del lugar donde se ubica un proyecto, es un enfoque que puede trasladarse fácilmente a otros lugares y contextos con antecedentes tradicionales diferentes.
En nuestro caso, fusionarnos con el paisaje urbano, reunirnos con constructores, artistas y artesanos locales, expertos... supuso una gran ventaja. La población local se convirtió en un factor esencial para el éxito del proyecto. Se podría decir que un planteamiento cuidadoso es más que deseable en toda intervención urbanística.
En cuanto a ideas para espacios públicos concretos, destacaríamos la creación de lugares de encuentro compartidos, abiertos y aptos para todos. Consideramos que estos conceptos son fácilmente trasladables a cualquier ciudad. No es infrecuente ver cómo el urbanismo presta poca atención a la movilidad, permitiendo que se desvirtúe y sea menos inclusivo. Esta es una consideración importante dado el envejecimiento de la población europea.
Como claro ejemplo de la aplicación de estos dos conceptos podemos mostrar los bancos diseñados en colaboración con la empresa mallorquina Huguet. Estos bancos, cómodos, versátiles y fáciles de montar, aportan además una visión colorida y una oportunidad para el encuentro entre generaciones.

RETOS GLOBALES, SOLUCIONES LOCALES
Este Proyecto plantea, desde una escala local en las excelencias mediterráneas, algunas respuestas a retos globales como la protección del bienestar junto con un estilo de vida saludable a través de la slow life.
Además, la principal cuestión que este proyecto intentó resolver fue la recuperación del espacio público central de una ciudad para los peatones.

Equipo:
Cliente: Ayuntamiento de Sencelles
MONEO BROCK: Jeff Brock, Belén Moneo, Francisco Blázquez
Equipo de Arquitectura: Federico Pérez, Javier del Pozo
Consultora de especificaciones: Carme Aguiló
Contratista: Penyal Xapat, Llorenc Bestard
Ingeniería Estructural: Calter Ingeniería S.L.
Colaborador de paisajismo: Citerea (Ana Luego)
Fotógrafo: Michael Moran

Materiales Usados:
Bancos: Huguet Mallorca
Bóvedas: Ladrillerías Mallorquinas
Pavimento de Hormigón: Pavimentos Lloseta
Cerrajería: Ferreria Llorenç Simonet
Luminarias: LEDS C4
Guardería: Proyectos Paisajísticos de Baleares, S.L.
