Archello Awards 2025: Open for Entries! Submit your best projects now.
Archello Awards 2025: Open for Entries!
Submit your best projects now.

Parque Realengo Susana Naspolini

Parque Realengo Susana Naspolini

El Parque Realengo Susana Naspolini fue inaugurado a mediados de junio, ubicado en el barrio de Realengo en la Zona Oeste de la ciudad de Río de Janeiro. El parque es parte de una iniciativa de la Alcaldía, junto con la Secretaría de Medio Ambiente y la Fundación Parques y Jardines, para la creación de nuevos parques urbanos en la ciudad a través de licitaciones públicas. El terreno había sido reclamado por más de 20 años por la población local y movimientos sociales, que solicitaban que los 160.000 m² de la antigua fábrica de cartuchos del Ejército se transformaran en un parque público.

photo_credit Rafael Salim
Rafael Salim

En 2021, la Alcaldía recibió la mitad del área del terreno como donación y lanzó un concurso público para desarrollar el proyecto básico de un parque en el sitio. Después del proceso de licitación, fuimos seleccionados para elaborar el Proyecto Básico. Al año siguiente, se abrió una nueva licitación, esta vez para la elaboración del proyecto ejecutivo y la obra. Nuestra oficina fue contratada por la constructora ganadora de la licitación para dar continuidad al proyecto en la fase ejecutiva, mientras que la supervisión de la obra fue realizada por la Fundación Parques y Jardines.

photo_credit Rafael Salim
Rafael Salim

El proyecto del Parque Realengo Susana Naspolini, que abarca más de 80.000 m², incluye una variedad de espacios y usos. Su programa incluye solicitudes hechas a la alcaldía por la comunidad local y también deseos del propio alcalde, como los hitos visuales en forma de torres metálicas. Nuestro objetivo para el Parque fue crear, a través de Soluciones basadas en la Naturaleza, un ambiente que priorice y acerque al usuario al medio ambiente, incluso en un contexto urbano, proporcionando opciones de ocio, espacios de encuentro e intercambio de conocimientos para los visitantes y los residentes de los alrededores.

Después de más de dos décadas de intensa movilización social y con la participación activa de agentes públicos y privados en los últimos cuatro años, el tan esperado parque finalmente fue inaugurado.

photo_credit Rafael Salim
Rafael Salim
photo_credit Rafael Salim
Rafael Salim

Con una extensión de 4.5 hectáreas de espacio verde, ofrece no solo un refugio del bullicio urbano, sino también un entorno multifuncional para la comunidad. El proyecto incluyó la plantación de más de 3 mil árboles, además de recursos como un huerto comunitario, un huerto frutal y estructuras arquitectónicas diseñadas para promover el comercio local y satisfacer las necesidades de los residentes, incluidas tiendas, aulas y espacios para eventos y talleres (diseñados en colaboración con las oficinas Ayako Arquitetura, Helena Meirelles Arquitetura, Larissa Monteiro, Messina | Rivas y Zebulun Arquitetura). El Parque también fue desarrollado para albergar una amplia gama de actividades deportivas y de ocio, con énfasis en un anfiteatro, un skate park, canchas deportivas, una Academia de la Tercera Edad (ATI), un parque acuático, un parque infantil y un muro de escalada.

photo_credit Rafael Salim
Rafael Salim
photo_credit Rafael Salim
Rafael Salim

La entrada principal del Parque, situada en la Rua Professor Carlos Wenceslau, se accede desde la cota más baja del terreno, donde un portal y una portería restaurados de la antigua fábrica de cartuchos reciben a los visitantes. Uno de los principales focos del proyecto fue la implementación de un sistema de infraestructura verde y azul para manejar el drenaje del terreno, una preocupación constante durante el proceso de creación. El proyecto pretendía crear soluciones resilientes al cambio climático, incluida la captación de aguas pluviales a través de jardines de lluvia y biovaletas, dirigiendo estas aguas a un gran jardín de acomodación cerca del portal de entrada del Parque. Aunque se produjeron algunos cambios durante la construcción, se mantuvo la idea principal de dirigir y almacenar las aguas en el terreno para una cuenca de acomodación.

photo_credit Rafael Salim
Rafael Salim

El Parque Realengo cuenta con cinco torres metálicas, diseñadas con alturas variadas y juegos de luces. Este fue un deseo del alcalde de la ciudad, que quería traer la propuesta de las "Supertrees", estructuras del Gardens by the Bay, en Singapur, a Realengo como un hito visual para el barrio. Para las torres, también se previeron otras funcionalidades, como un sistema de vaporización de agua para mitigar el microclima de la región, jardineras en los anillos internos de las torres para el cultivo de trepadoras nativas que cubrirían su estructura, un espejo de agua con jardines acuáticos y un recorrido elevado sobre este espejo.

photo_credit Rafael Salim
Rafael Salim

Todos los residuos sólidos generados en el lugar tienen la previsión de pasar por etapas de logística, incluyendo separación, acondicionamiento, identificación, recolección, tratamiento y almacenamiento temporal, para su posterior tratamiento externo y disposición final debidamente licenciada. Todo este proceso interno tiene lugar en el Ecopunto diseñado en el Parque. Cerca de este equipo, se previó un área de barbacoas, con ocho espacios individuales con bancos y mesas para las familias.

photo_credit Rafael Salim
Rafael Salim

Inicialmente, había cinco edificaciones de la época de la fábrica de cartuchos en el área, cuatro en estado de ruina y una abandonada. Para las cuatro ruinas, se elaboró un itinerario cultural detallado, que incluye la creación de un recorrido elevado para permear y mantener la integridad original de estas arquitecturas, que recibirían estructuras de contención, proporcionando a los visitantes una inmersión en la historia de la antigua fábrica que ocupaba el lugar. Sin embargo, durante la ejecución de la obra, las cuatro ruinas fueron demolidas, divergiendo del proyecto inicial. En cuanto a la edificación abandonada, esta fue adaptada para servir como sede administrativa para visitas oficiales de la Alcaldía al barrio.

photo_credit Rafael Salim
Rafael Salim

El Parque Realengo Susana Naspolini devuelve una importante área verde nativa del bioma local a la ciudad. Con la previsión de un bosque de la Mata Atlántica de 9,600 m² y la plantación de más de 60 especies nativas, el Parque ampliará, a medio/largo plazo, significativamente su cobertura vegetal, antes dominada por especies exóticas invasoras. Esta transformación no solo revitaliza el espacio, sino que también ayuda a mitigar las islas de calor, un desafío cada vez más presente en Realengo y en Río de Janeiro.

photo_credit ecomimesis
ecomimesis
photo_credit ecomimesis
ecomimesis
photo_credit ecomimesis
ecomimesis
photo_credit ecomimesis
ecomimesis

Project credits

Arquitectos Paisajistas

Project data

Nombre del proyecto en inglés
Realengo Park Susana Naspolini
Año Del Proyecto
2024
Comparta o Agregue Realengo Park Susana Naspolini a sus Colecciones