Situado en el distrito londinense de Westminster, Regent's Park es uno de los parques reales más antiguos de Inglaterra. A pocos pasos de esta reserva verde, en un barrio tranquilo con universidades, edificios y residencias, se alza el Regent's Park Townhouse. Este edificio histórico, que data de 1822, forma parte de un complejo residencial clásico inglés de 20 casas adosadas, situado en la zona de preservación más restrictiva de la ciudad.

Conciliando las limitaciones impuestas por la estricta normativa con las necesidades contemporáneas de los propietarios -una pareja brasileña-israelí y sus dos hijos-, el Estudio Arthur Casas emprendió un meticuloso proceso de evaluaciones, consultas y aprobaciones para transformar y adaptar completamente el espacio, preservando al mismo tiempo la integridad arquitectónica de la casa.



Dividida entre Brasil e Inglaterra, la familia tiene dos hijos en edad escolar, un padre ejecutivo de tecnología y una madre conservadora de arte y coleccionista que participa en consejos de museos. Este trasfondo único llevó al proyecto a incorporar la extensa colección personal de la esposa -con obras de Judith Lauand, Jane Gravarol y Rachel Baes- como hilo conductor, creando un reto para armonizar arquitectura, mobiliario y arte que habla por sí mismo.
Entre las restricciones impuestas estaba la prohibición de alterar la fachada, incluida cualquier modificación interna que fuera visible a través de las ventanas y comprometiera el aspecto original.

Además, no estaba permitido modificar los detalles de escayola ni las molduras del techo. Por lo tanto, la elección de tonos neutros y blanquecinos resultó ideal, no sólo para respetar y armonizar con estas directrices, sino también para crear un telón de fondo que resaltara las obras de arte expuestas en las paredes, como un lienzo en blanco que permitiera ampliar la colección. La preferencia por la neutralidad en presencia del arte predominante se extendió a otros acabados discretos y minimalistas, como puertas, accesorios eléctricos, luminarias, zócalos y radiadores.


Esta elección marcó un claro contraste con la decoración del antiguo propietario, caracterizada por tonos oscuros y estampados de animales. Programa arquitectónico La casa se divide en dos volúmenes: la parte principal y un anexo trasero, que antes servía de establo para los caballos. Respetando la planta original -una tipología típica del siglo XIX que no podía alterarse-, la selección y disposición del mobiliario garantizan la circulación fluida y la comodidad en todos los espacios. Al entrar en el vestíbulo, se aprecia inmediatamente el papel destacado del arte. Desde aquí, se puede ascender por la escalera de medio nivel o acceder a las zonas iniciales de los espacios sociales: el comedor, el salón de té y la cocina + sala de desayunos.

A la derecha, el comedor presenta sillas Flair'o de B&B Italia combinadas con una mesa de roble natural (la misma madera del suelo) de más de 4 metros, diseñada específicamente para el espacio por Arthur Casas. El aparador Eros Ágape completa el conjunto, iluminado por apliques y colgantes
de Alexandre Logé. Sobre la chimenea, se exhibe una pieza en blanco y negro titulada "Em cima da linha", de Anna Maria Maiolino. Junto al comedor se encuentra el Salón de Té, caracterizado por piezas como la Silla Documenta de Paolo Deganello para Vitra y el sofá vintage Cimo de Herança Cultural.

Por último, más adentro, la cocina principal se equipó con armarios italianos a medida de Boffi, reflejo del amor de la familia por la gastronomía. La cocina conecta con la zona de desayunos, situada en una terraza con techo de cristal que se conserva de la reforma del propietario anterior. Este espacio está bañado por la luz natural y ofrece una vista integrada del jardín. La mesa Eros Ágape, acompañada de dos sillas Botolo de
Arflex, se complementa con el Silent Cabinet de De Padova. En el nivel intermedio entre la planta baja y el primer piso, el suelo de madera de roble natural claro se extiende para envolver los armarios a medida del despacho, así como el armario para abrigos y el tocador, que cuentan con mármol italiano de Salvatori y accesorios de la marca danesa Vola.

La primera planta alberga la zona de estar y la sala multimedia, con una fuerte presencia de mobiliario de autor. Adoptando el concepto de galería de arte (y diseño), la selección de muebles incluye sillones vintage La Cachette de Pamono, el sofá Cubo de Jorge Zalszupin y el sillón Bowl de Lina Bo Bardi, todos ellos representativos del diseño brasileño. En la sala multimedia, el diseño brasileño
se acentúa aún más con el sillón y la otomana MP43 Mirage de Percival Lafer. Artistas británicos como Issy Wood, Mary Martin y Grace Pailthorpe ocupan un lugar destacado en las paredes.


Las dos plantas superiores están dedicadas a espacios privados. La suite principal ocupa la segunda planta, mientras que la tercera alberga dos dormitorios para los hijos de la pareja. La suite principal cuenta con un armario revestido de cuero que contrasta con los diseños de las paredes y el mobiliario firmado, incluida la cama BIO-MBO de Patricia Urquiola para Cassina, vestida con sábanas de Frette y acompañada por un sillón J.J. de B&B Italia. El cuarto de baño de la pareja incluye accesorios de Vola y mármol de Salvatori.
La residencia también incluye instalaciones subterráneas con cocina para el personal, sala de estudio y sala de televisión.
El sistema de automatización de la casa, que incluye dispositivos inteligentes conectados a Internet, junto con la modernización de la calefacción central, la calefacción por suelo radiante y el aire acondicionado, completan la residencia, que combina tradición, arte y funcionalidad.
