El ayuntamiento de Étampes quiere construir un nuevo centro comunitario para el barrio de la Croix de Vernailles, una moderna zona urbana construida en los años 60 en lo alto de una colina al norte del centro de la ciudad.
David Foessel
Las instalaciones existentes están dispersas en tres edificios diferentes del barrio, lo que dificulta mucho la creación de un proyecto social coherente. Además, en los últimos años el barrio ha experimentado un espectacular aumento de la población, por lo que los espacios existentes se han quedado pequeños.
David Foessel
El proyecto del Centro Comunitario Rosa Parks puede verse como un dispositivo para potenciar a los adultos, las familias y los niños necesitados. Ofrece a la comunidad una variedad de actividades recreativas y programas educativos para las minorías con bajo nivel de educación. Entre otras cosas, el centro sirve de lugar de encuentro, intercambio y conexión para crear un sentimiento de pertenencia e identidad en el barrio.El ayuntamiento ha habilitado un terreno con vistas al barrio, en lo alto de la colina, en el límite de la zona urbana. La conexión principal es a través del bulevar Montfaucon, que serpentea por la colina. El sitio es un paisaje completamente abierto con unos pocos árboles y una fantástica vista del barrio y las colinas más allá.
La idea del proyecto gira en torno al concepto de construir en el paisaje, o construir (un) paisaje.
Para colonizar el emplazamiento, planeamos una estrategia de franjas programáticas perpendiculares a la carretera, que permiten crear una interfaz entre cultura y naturaleza, edificio y paisaje. Las franjas son capaces de "negociar" las limitaciones del programa y la luz, para conectar las diferentes actividades con el territorio. Las franjas del edificio se unen en un punto para crear un lugar donde se conectan todas las actividades, donde se mezclan todos los usuarios, un condensador social. Con esta operación, todas las funciones se entrelazan y se crea una fuerte conexión entre los usuarios, el paisaje, el edificio y el barrio. Además, se crea una plaza pública en la entrada, no sólo para invitar a los habitantes a entrar en el nuevo edificio, sino también para relajarse y descansar en la cima de la colina. El aparcamiento se sitúa al norte del solar siguiendo las mismas fuerzas y la misma lógica para conectar con el nuevo edificio.
David Foessel
La materialización del proyecto remite a la idea de las construcciones romanas de acueductos, un elemento masivo de "hormigón" en el paisaje. El hormigón visto de la fachada exterior forma un elemento claro y visible en el terreno, dando una nueva identidad a la zona. Intentamos suavizar la percepción del objeto utilizando colores suaves como elementos de acabado. La cubierta inclinada del edificio no sólo responde a las necesidades programáticas, espacios más bajos para niños pequeños y oficinas, espacios más grandes para el Salón, adolescentes y adultos de cara al barrio; sino también a la idea de un edificio híbrido, mitad paisaje / mitad edificio, mitad interior / mitad exterior, mitad abierto / mitad cerrado.
David Foessel