LA INTERVENCIÓN EN EL ESPACIO LA INSPIRÓ el Espíritu del Lugar. Se trata de un edificio de inicios del siglo XX que en 1906 se presenta como un almacén de planta baja, en 1908 gana un generoso piso superior, con ático, y en 1910 se puntúa con una ventana de tejado central destacado. Ubicado a pie de río, en el centro histórico de Lisboa, incorpora el escenario urbano del mercado de calle portugués, en su expresión más popular: el mercadillo Feira da Ladra. Este palaciego edificio convive con el frenesí de la calle, y su acceso a través del n.º 114 es todo un desafío entre los puestos de antigüedades y objetos de procedencia desconocida.

Dada la desocupación del primer piso, en los últimos años sufrió alteraciones que lo han desvirtuado. Aun así, sigue la escala, la estructura funcional y la estética de la construcción portuguesa de la época: techos altos y trabajados, carpinterías labradas, paredes forradas con azulejo y un ático con toda su superficie.

EL OBJETIVO DEL PROYECTO para el palacete popular consistió en desarrollar un bloque de cuatro pisos de dos dormitorios, sin intervención en la planta baja, que sirve al mercadillo… ¿Cómo cumplir con la función/programa, teniendo como motivación regresar al perfil genético del espacio en una superficie útil reducida? Para nosotros estaba claro que era necesario escuchar al genius locci y respetar un cuerpo urbano hecho también de espíritu y materia.

En la planta noble inferior, se preservaron los elementos estructurales, y la escalera común fue la mayor modificación por imperativo del programa. En la planta superior hubo que reconstruir la cobertura a dos aguas y ampliarla con dos ventanas de tejado ovales orientadas al sur y cinco orientadas al norte.

Las 4 viviendas constituyen un nuevo cuerpo interior, compuesto por dos lenguajes arquitectónicos diferentes: los dos pisos de dos dormitorios del bajo, que se comunican con el patio ajardinado, preservan la belleza de la tradición portuguesa, vista la generosa altura y la restauración de los techos, con una pintura decorativa mural o con imitaciones de madera sobre perfiles y ornamentos de estuco, de decoración geométrica y vegetalista; los dos pisos de dos dormitorios del ático, condicionados por la nueva geometría de la cobertura, presentan ahora un enfoque más contemporáneo, principalmente en la forma de captación de la luz natural y su modelación por llenos y vacíos. La cadencia de las claraboyas, alternadas entre zonas privadas y comunes, nos recuerdan la generosa luminosidad de Lisboa. Las ventanas de tejado ovaladas con balcón privado sobre el conjunto histórico de la ribera portuguesa dan nombre propio a cada uno de los 2 pisos.

Y, por último, vestimos todo con paredes blancas y materiales que perduran en el tiempo lusitano, como la piedra lioz, el azulejo original de la época o una versión monocromática y vidriada, que crea superficies con textura y que reflejan la luz.

EL MAYOR RETO SUCEDE en la obra en el momento de la reconstrucción de la cobertura, el último piso y el apuntalamiento de los techos que hubo que restaurar. Debido a la fragilidad de los elementos decorativos, deteriorados a causa del tiempo y la aparición de humedades, las vibraciones provocadas por la acción de los equipos neumáticos y los impactos de herramientas pesadas podrían causar la fracturación de las capas de acabados que se iban a preservar. Se trató de una obra hecha con pinzas.

Le agradezco a todo el equipo que trabajó para este resultado final, nos pertenece a Todos.

El estudio Atelier Cento e Vinte e Seis cumple su lema: Hacer que las paredes hablen.

Equipo:
Arquitectos: Atelier Cento e Vinte e Seis
Arquitectos Principales: Paula Barbosa Ferreira
Arquitecto, planos generales: Júlia Kavka
Arquitecto, detalles constructivos: Alessandro Aiello
Agrimensor de Arquitectura: Paulo Nunes
Estudiante de Arquitectura, dibujos en PDF: Miguel Pedro
Contratista de obras: Flores & Gomes Lda, José Gomes
Ingenieros de Estructuras: Ing. Antonio Barroso y el Ing. Hugo Oliveira
Ingenieros Eléctricos, Pedro Gonçalves: PSYS Lda
Ingeniero de Ventilación y Extracción, Pedro Pereira: Ing. Pedro Pereira
Supervisión de Obra, Paulo Nunes: Nível Geral Lda
Créditos fotográficos: Alexander Bogorodskiy

Materiales Usados:
Metal, paneles de madera, paneles de yeso, cerámica
Aleluia Cerâmica: Revestimiento de pared sanitaria, Urban Atelier 14x14cm
Revigrês: Suelo sanitario y revestimiento de paredes, Globo 90x90cm
JNF: accesorios de grifería sanitaria, Ângulo
Italbox: Mamparas de ducha instalaciones sanitarias, Arq 90
Bruma: Grifería de baño, Lusa
Duravit: Inodoro
Sanindusa: Lavabos Novelda Plus 70x45cm; Bañera, Vértice 1850x800mm; Inodoro, Compacta Urb.Y 65 DC
CIN: vinilo suave; cinacrilo
Teka: Cocina
Carpilux Lda: Ventanas de fachada
Velux: Tragaluz
Tevel: pomo de porcelana


