El proyecto consiste en renovar un antiguo edificio industrial para instalar nuevos espacios de trabajo.

Antes de la reforma, los dos espacios estaban completamente divididos y configurados como oficinas tradicionales. Sin embargo, el objetivo del proyecto era exactamente el contrario: generar espacios de trabajo abiertos, diáfanos, luminosos y conectados. De este modo, el proyecto quiere volver al estado industrial original del espacio, que era mucho más interesante y potente. El diseño del nuevo espacio responde a esta doble condición espacial del lugar: El acceso está en el espacio inicial, más bajo. Además, en este espacio se encuentra un garaje con acceso independiente y escaleras que conducen a la planta superior, donde hay un despacho y dos salas de reuniones. El segundo espacio, el más alto, es el espacio de trabajo diáfano.

Es el espacio más grande del proyecto, donde conviven enormes mesas con una larga biblioteca, estanterías para materiales y prototipos y un pequeño espacio de oficina. El espacio está dominado por la presencia de la antigua estructura del edificio -arcos con puntales de acero- y los tubos helicoidales del sistema de ventilación, y la luz lo baña a través de dos grandes ventanas.

Entre estos dos espacios hay dos salas de reuniones suspendidas. La estructura que los soporta es extremadamente ligera: un suelo, hecho de paneles de CLT, apoyado en las paredes de la sala. Esto libera el espacio inferior de cualquier elemento de soporte vertical.

La reforma se llevó a cabo en dos partes: en primer lugar, se demolieron los antiguos tabiques para recuperar y rehabilitar el espacio original. Se sustituyó la fachada de la calle Larrabide, se reparó el tejado, se consolidó parte de la estructura y se abrieron dos ventanas Velux en el techo de las salas de reuniones. Una vez vaciado el espacio, se completó la segunda fase: la construcción del nuevo espacio de trabajo.

La elección de los materiales también refleja la doble condición espacial del proyecto. En el espacio inicial, se utiliza policarbonato para la fachada y para los tabiques interiores, de modo que la luz los atraviesa e inunda los espacios interiores. El otro material utilizado en esta zona es el metal lacado en blanco, ligero y brillante, utilizado en las puertas de acceso (expandidas), en el altillo tramex, que contiene las instalaciones, en la estructura de la escalera y en la estructura de policarbonato.

En el hangar, hay un cambio, anticipado por el suelo de CLT. Aquí, la madera de abeto es la protagonista. Se utiliza en algunas paredes, estanterías y armarios. Mientras que el policarbonato se utiliza para aportar luz a la entrada, la madera aporta calidez y calma al espacio de trabajo.

La paleta creada con estos materiales y el blanco de las paredes y los techos se complementa con los materiales utilizados en los suelos: en la planta superior hay piezas de cerámica mate de 15cmx15cm; y en la planta baja se utiliza un hermoso terrazo, con fragmentos de mármol blanco y fondo gris. Tanto la cerámica como el terrazo quieren recuperar el sabor industrial.

Material utilizado :
1. Facade cladding- Polycarbonate facade
2. Flooring- Grey Terrazzo
3. Doors- Built by construction and carpenters team, using fir wood
4. Windows- Cortizo
5. Roofing- Knauf
6. Interior lighting- Sumelec
7. Interior furniture- Vitra and Dynamobel

