Archello Awards 2025: Open for Entries! Submit your best projects now.
Archello Awards 2025: Open for Entries!
Submit your best projects now.

Casa HV

Applied products
View all applied products

Este proyectosiguela exploración iniciada con la Casa AB sobre lo que suponeintervenir en un piso en el Eixample de Barcelona.La propuesta retoma parcialmentelas reflexiones iniciadas en el primer proyecto,depurando y desarrollado algunos de los conceptos y soluciones para un programa igualmente domésticopero ligeramente distinto. A continuación, losdesglosamosa la vez que detallamosalgunas de las diferencias entre ambos.

photo_credit © Eugeni Pons
© Eugeni Pons

El barrio delEixamplese ha convertido en el verdadero corazón de la ciudad,patrimonio urbanístico y arquitectónico de Barcelona.Lo es tanto por el valor artístico intrínseco a sus edificios y fachadas, como por la gran polivalencia y versatilidad que ha demostrado a lo largo del tiempo, adaptándose a cuantas realidades se ha enfrentado la ciudad.

photo_credit © Eugeni Pons
© Eugeni Pons

Su tejido urbano se ha extendido y acomodado a lo largo y ancho del plano de Barcelona uniendo y cohesionado los diversos barrios históricos que hoy la conforman. Construido mayoritariamente por inmuebles regios, los pisos se organizan generalmente en dos unidades por planta, pasantes de lado a lado y dando fachada tantoa la calle exterior como al interior de manzana. Está compuesto por viviendas celulares muy compartimentadascosidas mediantelargos pasillos, de techos altos yprofusamente decoradas con molduras de escayola, suelos de mosaico Nolla y un exquisito trabajo en la carpintería de ventanas, puertas y demás ornamentos modernistas propios de la época. El proyecto no es más que el último paso en este proceso incesante de mutación y adaptación. 

photo_credit © Eugeni Pons
© Eugeni Pons

Si bien el primer proyecto goza de mayor iluminación natural,beneficiadopor la singularidad que supone dar al chaflán de la manzana y de estar situado en los niveles superiores del edificio, el segundo resulta ligeramente más oscuroubicado en planta primera y encajado en el centro de la calle. Sin duda su condición longitudinal yentre medianeraslo hacen más arquetípico,pero nos induce a una distribución de corte más convencional dividida en zona de día y zona de noche,siendocompletamente distinta a la primera.

photo_credit © Eugeni Pons
© Eugeni Pons

Entrando des del centro de la planta descubrimos de inmediato los tres elementos que articulan la nueva distribución: la nueva cornisa blanca, el mueble longitudinal de roble y las tres piedras de mármol. Tres ingredientes que construyen una secuencia espacial que se va comprimiendo y dilatando interponiendo distintos umbrales que enmarcan las zonas de día y noche y las entradas a los dormitorios y los baños. La estrategia de muebles fijos y revestimientos enmascaran la estructura de muros de carga y los tabiques de la distribución original, propiciando una percepción más diáfana y continua del espacio.

photo_credit © Eugeni Pons
© Eugeni Pons

Así elproyecto vuelve a subvertirla distribuciónoriginaldel piso interponiendo un nuevo nivel a 2,50m del sueloentre techos y pavimentosde la época.Este nuevo techo es bastante más grueso que su predecesor (que solo era una chapa negra de 5mm) proponiendo una cornisade madera lacada en blanco de exactamente 8,4 centímetros de espesor,pensada para recibir la base cuadrada de una serie de apliques tubulares que iluminanarriba y abajo techos y suelos por igual.

photo_credit © Eugeni Pons
© Eugeni Pons

Bajo este nuevo nivel encontramos primero el mueble central de madera de roble que se extiende en curva a lo largo de la plantaescondiendo tras éllas distintas habitaciones del piso. Nuevamente el mueble central hace de biombo entre lo público y lo privado y une longitudinalmente la sala de estarcon la habitación polivalente y el balcón posterior atravesando la cocina. En segundo lugar, una secuencia de tres volúmenes entendidos como tres piedras de mármol tallado, sirven para alojar las zonas húmedas del proyecto: de un ladola gran cocina abierta y del otro los dos baños gemelos. Entre todos los cuerpos se dibuja una grieta que atraviesa la planta uniendo la fachada principal con la galería del patio de manzana. Así se logranvisiones cruzadas yuna mayor entrada de luz naturala la vez que se desdibuja el pasillo central original para acabar unificando todo el espacio.

photo_credit © Eugeni Pons
© Eugeni Pons

La selección de materiales naturales en crudo: roble, mármol blanco y latón, obedece a la voluntad de permanecer neutral ante la exuberante y colorida ornamentación modernista del piso. Sencillamente se ha optado por un fresado vertical,aplicado por igual sobre el mármol y madera, que alterna las superficies lisas y brillantes con las texturas rugosas y mates. Así se dota de mayor profundidad y sombra al conjunto para que se aprecien mejor los volúmenes en detrimento de los planos. A nuestro entender un sutil grado de sofisticación técnica en lo que ha sido una intervención que por lo general se deseaba sobria y discreta para no discutir el carácter modernista del piso.  

photo_credit © Eugeni Pons
© Eugeni Pons

En la misma línea, tanto el mueble central como las cajas de mármol se alinean o vuelan sobre los pavimentos de mosaico, evitando en todo momento el contacto para no interrumpir las cenefas,entendiendo una vez más los mosaicosNolla como alfombras engarzadas en el pavimento de madera perimetral que los rodea.

photo_credit © Eugeni Pons
© Eugeni Pons

El centro de gravedad del proyecto es sin duda la cocina. Situada en el centro de la planta literalmente dentro de una gran piedra de mármol, ha sido delicadamente tallada como una esculturaabierta a la luz natural proveniente de la fachada. Bajo el techo fresado, el volumen se apoya solamente sobre el perímetro de roble para no pisar en ningún momento los mosaicos. Esun espacio totalmente abierto alrededor de una gran isla de mármol, que conecta las zonas más públicas del salón, comedor y office con la entrada principal y el resto de la casa sin recurrir a puertas o paredes.

Un proyecto para un piso del Eixampledebe recuperar y ensalzar susvalores y virtudes originales a la vez que está obligado a introducir nuevos elementos que dialoguen con el pasado de una formatan singular, sorprendente e innovadora como discreta, flexible y respetuosa. Una intervención siempre al servicio de las personas que vivirán en el piso, propiciando la vida que debe ocurrir en su interior.

Caption
Caption

Team :
Arquitectos: Diana Carbonell + Jaime Batlle
Jefa de Proyecto: Jennifer Álvarez 
Equipo: Ignacio Arizu + Mariona Mayol + Anna Mirapeix
Project Manager: Juan Abarca
Cálculo Estructuras: Juan Pablo Rodríguez. AVAC ArquitectesConsultors
Imágenes
Fotos: © Eugeni Pons


Industriales principales:
o Paletería: Constructora ACIR ESTUDIO SL + Catalin Pana 
o Carpintería: Fusteria Planella
o Metalistería: TM Disenny + Triferrum
o Instalaciones: Constructora ACIR ESTUDIO SL + Joan Velasco + Carles Vivó
o Mármoles: Mármoles Rodon
o Mosaicos: Augusto Baquedano
o Parquet: Fusteria Planella
o Iluminación: Ca2L

 

Material utilizado :
1. Mármoles: Mármoles Rodon
2. Mosaicos: Augusto Baquedano
3. Paletería: Catalin Pana + Constructora ACIR ESTUDIO SL
4. Parquet: Fusteria Planella

Comparta o Agregue HV House a sus Colecciones