La emergencia climática exige un enfoque de la arquitectura que contemple todos los aspectos del diseño de un edificio desde una perspectiva medioambiental. Cada vez es mayor el deseo de reducir las cargas energéticas de un edificio, haciéndolo más rentable, respetuoso con el clima y sostenible. Uno de los ámbitos de interés es la ventilación, sobre todo la natural, que viene determinada por el viento y las variaciones de temperatura dentro y alrededor del edificio. Para reducir el consumo de energía, las técnicas pasivas ayudan a mejorar el confort térmico y la calidad del aire interior.
Un edificio ventilado de forma natural es la antítesis de uno herméticamente cerrado: habla del deseo de disfrutar del aire fresco, de mejorar el bienestar de los usuarios de un edificio y de acabar con la prevalencia de las barreras entre los espacios interiores y exteriores.
Un método de ventilación natural es la ventilación cruzada. Las ventanas o rejillas de ventilación situadas en lados opuestos de una habitación permiten que las brisas pasivas fluyan por el espacio. Otro método es el efecto chimenea, que impulsa el flujo de aire a través del edificio, expulsando el aire caliente y atrayendo el aire frío.
Los siguientes proyectos muestran una serie de edificios que recurren a técnicas de ventilación natural.
Kéré Architecture diseñó el Campus Startup Lions en el noroeste de Kenia inspirándose en los grandes termiteros de la región. Estas estructuras en forma de chimenea actúan como altas torres de ventilación que crean un efecto chimenea: las zonas de trabajo se enfrían de forma natural a medida que el aire caliente se extrae hacia arriba. Las aberturas bajas proporcionan aire fresco.
2. FarmED
FarmED es un centro educativo sobre agricultura sostenible en los Cotswolds (Inglaterra), diseñado por Timothy Tasker Architects. El objetivo del centro es educar a las comunidades sobre la importancia de la agricultura regenerativa para combatir la emergencia climática. Como parte de una estrategia térmica, los tejados meridionales de los tres edificios del centro sobresalen dos metros en voladizo, manteniendo a raya el sol del verano. "La ventilación pasiva permite que distintas cantidades de aire asciendan a través de las elevaciones acristaladas hasta los paneles automatizados del tejado, evitando así la necesidad de aire acondicionado o ventilación mecánica, que consumen mucha energía", explica el arquitecto.
Manuelle Gautrand Architecture diseñó el centro cívico PHIVE de Parramatta, un suburbio de Greater Western Sydney (Australia). El diseño del PHIVE permite un control pasivo del confort térmico. Manuelle Gautrand integró acristalamientos de lamas practicables, maximizando el uso de la ventilación natural. El arquitecto señala que la aguja del centro cívico "es también una chimenea, que extrae el aire caliente y contaminado por convección a través del edificio".
El Wyndham Club House fue diseñado por MIA Design Studio y está situado en un complejo turístico costero de Phú Quốc, la isla más grande de Vietnam. El espaciado en la fachada de ladrillo del edificio proporciona una ventilación sencilla y natural, un "requisito previo de la arquitectura para climas tropicales", afirma el arquitecto.
En las afueras de Chongón, Ecuador, Las Tejedoras es un espacio que conecta y apoya a las tejedoras. Diseñado por Natura Futura y Juan Carlos Bamba, es un centro de aprendizaje e intercambio y venta de artesanía. La estructura está construida con madera de teca y ladrillo, y se utilizan sencillas puertas de celosía plegables de madera para controlar la ventilación y la iluminación.
Diseñada por Neogenesis + Studi0261, Masjid E Zubaida es un ejemplo de "mezquita contemporánea". La mayor parte de la fachada de la mezquita está construida con ladrillo visto jali (calado), lo que permite que la luz del sol penetre en el edificio y proporciona ventilación natural. Las persianas de cristal de las puertas y la fachada también facilitan la ventilación.
El centro científico Cosmocité de Pont-de-Claix, en Grenoble (Francia), fue diseñado por Arcane Architectes y Cardin Julien. Los arquitectos señalan que el confort térmico en verano está garantizado por "una estructura de cemento inerte al calor, estructuras de protección solar en la fachada oeste y protección solar exterior". El vidrio serigrafiado ayuda a evitar el sobrecalentamiento y el diseño incluye aberturas que permiten la ventilación natural.
8. Refurbishment of Hotel Parque La Paz
El Equipo Olivares Arquitectos trabajó en la rehabilitación de este hotel de los años ochenta en Tenerife. Las intervenciones incluyen la adición de una pérgola de cuerdas y muros, que proporcionan sombra y ventilación natural; la ventilación cruzada en las habitaciones fue posible gracias al uso de un enrejado ajustable de listones de madera.
Diseñado por Mono Architekten, Areal am Kronenrain en Neuenburg am Rhein, Alemania, incluye un aparcamiento, un espacio público, un puente y una torre. Una proporción equilibrada de elementos de fachada abiertos de tierra apisonada garantiza la ventilación natural de los espacios.
La cervecería Braunstein de Køge (Dinamarca) fue diseñada por ADEPT. Se trata de una estructura temporal diseñada para ser desmontada. El edificio está construido con pocos materiales sostenibles y utiliza técnicas de ventilación pasiva: las aberturas de las ventanas están dispuestas para favorecer la ventilación natural cruzada.
Related products


