La docena de edificios que componen el complejo del Convento do Beato datan de distintas épocas. Incluyen la antigua iglesia, lo que queda del antiguo convento y varios edificios construidos principalmente con fines industriales a finales del siglo XIX y principios del XX. El claustro original del convento, la sala capitular, el refectorio, la escalera y la biblioteca han sobrevivido y se utilizan como centro de eventos desde hace varios años.
El proyecto desarrollado por RISCO, para Beato Lux, incluye la remodelación del centro de eventos y la renovación/rehabilitación de los edificios restantes para nuevos usos, a saber, servicios en la antigua iglesia y alojamiento en los antiguos edificios industriales. El proyecto también incluye la construcción de dos aparcamientos, uno en superficie y otro subterráneo, y varios espacios al aire libre.

Las obras comenzaron en 2018 y se espera que finalicen en 2024. En marzo de 2022 finalizaron las obras del centro de eventos. Las obras se centraron en mejorar la comodidad y la seguridad de los miles de personas que visitan el centro cada año con motivo de fiestas, reuniones de empresa y lanzamientos de productos.
La renovación tuvo una vertiente más técnica, con la sustitución de los sistemas de telecomunicaciones, energía y seguridad, la restauración de la cocina y la modificación de los vanos de ventanas y puertas, barandillas, etc.

luego estaba la parte más creativa del trabajo, que se centraba en el diseño del edificio administrativo, los patios, las nuevas instalaciones sanitarias y algunos elementos especiales, como las pasarelas para las salidas de emergencia de la biblioteca. Estas pasarelas son un ejemplo perfecto de nuestro enfoque del diseño cuando se trata de un valioso patrimonio arquitectónico. Intentamos aprovechar al máximo la contemporaneidad visual de los nuevos elementos, evitando al mismo tiempo contrastes chocantes con la arquitectura existente.
También fueron necesarias "intervenciones" en la biblioteca, el vestíbulo, el refectorio y la sala capitular, para instalar aire acondicionado, duplicar el número de cerchas de soporte del tejado y cambiar las luces de las ventanas y puertas. Para este tipo de trabajo, intentamos ser lo menos intrusivos posible.

Sin embargo, la transformación más importante tuvo lugar en el claustro, el espacio que acoge los actos multitudinarios. Desde los años ochenta, estaba cubierta con un tejado piramidal, recubierto de paneles acrílicos. Esto no proporcionaba la extracción de humos ni el aislamiento térmico y acústico necesarios para este tipo de uso. También carecía de aire acondicionado, lo que lo hacía incómodo en los días calurosos.
El diseño del nuevo techo es el resultado de un largo proceso de investigación técnica y formal, necesario por el deseo de garantizar que sea estructuralmente ligero, técnicamente eficiente y arquitectónicamente coherente con las elevaciones del claustro.

La solución adoptada consiste en un sistema de cerchas dispuestas ortogonalmente que forman un conjunto de "panales" iluminados desde arriba por claraboyas. Las nuevas claraboyas proporcionan aislamiento térmico y acústico del exterior y se abren mecánicamente en caso de incendio. Los "panales" se han recubierto con un material insonorizante muy eficaz, que ha mejorado notablemente el confort interior y la calidad del sonido. Los conductos de aire acondicionado están integrados en la periferia de esta estructura.

El nuevo techo respeta y realza las proporciones de los alzados del claustro, al tiempo que expresa un lenguaje decididamente contemporáneo. El contraste entre los planos verticales, de piedra labrada, y el techo, de yeso blanco liso, realza el espacio introduciendo una complejidad que antes no existía.

En este proyecto, como en muchos otros, no hemos seguido una única "receta": en algunos espacios ocultamos las nuevas instalaciones técnicas, en otros las aceptamos como elementos que se suman a la composición general. En algunos casos nuestro lenguaje es decididamente contemporáneo, en otros adoptamos un enfoque más conservador, reproduciendo el diseño de la carpintería, la albañilería y la metalistería antiguas.


Se trataba de un trabajo grande y complejo que requería adaptaciones frecuentes y continuas a medida que avanzaban las obras. Cuando observamos el resultado de nuestro trabajo, vemos que hemos conseguido incorporar todo lo necesario para gestionar un centro de eventos moderno, sin desfigurar espacios que destacan por su valor arquitectónico y patrimonial. Este ha sido siempre el principal objetivo de nuestro trabajo.



