El nuevo edificio de la Facultad de Artes de la Universidad de Warwick (Inglaterra) es una celebración de las artes: su arquitectura es una expresión creativa de colaboración y exploración. Preseleccionado para el Premio Stirling 2023, el edificio fue diseñado por Feilden Clegg Bradley Studios. En su núcleo, una gran escalera escultórica de madera se entrecruza y asciende en espiral alrededor de una serie de estudios, exposiciones y espacios para eventos. Originalmente concebido como un "gabinete de curiosidades" central, ahora sus usuarios lo describen cariñosamente como el "árbol del conocimiento", reflejando un primer boceto con un árbol en el corazón del edificio", dice Andy Theobald, socio de FCBStudios. "Su tronco central y sus ramas se extienden por los espacios hasta los distintos departamentos, ofreciendo innumerables oportunidades de encuentros informales por el camino".
En esencia, el objetivo arquitectónico del edificio de la Facultad de Bellas Artes era reunir a toda la Facultad, agrupando por primera vez sus distintos departamentos bajo un mismo techo. El edificio, abierto y acogedor, fomenta la participación de todas las disciplinas artísticas. "Nuestro planteamiento para el diseño del edificio fue crear una serie de grupos que se fusionan y enlazan a través de un espacio central. Los grupos pueden ser lugares de trabajo académico o espacios de enseñanza flexibles", explica Theobald. Girando en torno a la escalera central, estas agrupaciones -hay cuatro en total- están diseñadas para adaptarse a las exigencias del nuevo edificio a medida que crece y evoluciona.
El edificio de la Facultad de Bellas Artes está rodeado de robles, pinos y álamos. Para preservar estos árboles, la huella del edificio se "escalona y gira". FCBStudios explica que "las rutas a través del emplazamiento informan la masa del edificio, que se retuerce a lo largo de las líneas deseadas y ofrece un voladizo para reunir a los que pasan entre la biblioteca, el edificio central de enseñanza y el Centro de Artes".
En un edificio que invita a la participación activa, su zona pública ofrece una cafetería y espacios de exposición y aprendizaje social en la planta baja. Una calle interior recorre el edificio, inundado de luz natural, e incluye una serie de espacios escénicos. Los grandes muros móviles añaden flexibilidad a la planta baja. "Trabajamos en torno a la idea de una cierta complejidad espacial que se hace evidente al entrar en el edificio", explica Theobald. "Hay un momento asombroso nada más ver la base de la escalera que baja a tu encuentro y te invita a subir, moviéndote por todos los niveles".
La escalera es un elemento polifacético: un lugar para exponer obras de arte, encuentros fortuitos y colaboración entre departamentos. "Cada planta consta de cuatro placas flexibles, unidas por descansillos y la gran escalera", explica Theobald. En un intento de huir de las distribuciones universitarias habituales, los espacios académicos y docentes se mezclan en todas las plantas, invitando así a estudiantes, personal y visitantes a todos los niveles. Los distintos departamentos de la Facultad tienen "barrios académicos" identificables: cada barrio contiene una combinación de espacios de trabajo individual y en equipo, dispuestos en torno a un "estudio académico" central con mesas para leer, reunirse y trabajar.
Exteriormente, el edificio de la Facultad de Bellas Artes se distingue por su forma articulada y su fachada de terracota estriada. "La arcilla utilizada en la fachada es especialmente eficaz por la forma en que se asienta en el emplazamiento, la forma en que el sol se mueve a su alrededor y la forma en que se asemeja a las arcillas de Warwickshire, en las que se inspiró en gran medida", afirma Theobald. "La superficie está estriada con una serie de marcas: las marcas del fabricante fue una de nuestras primeras ideas. Tiene un aire casi artesanal para un edificio de esta envergadura". Se encargó un mural de cerámica al ceramista londinense Mathew Raw, titulado "Faith in the Miraculous" (Fe en lo milagroso), para celebrar la ambición del edificio de ofrecer un entorno creativo inclusivo y colaborativo.
"Hemos tomado la orientación vertical de la materialidad de la arcilla a través de la madera: se traduce en madera como revestimiento. La idea era crear un entorno de carácter didáctico y, al mismo tiempo, gestionar la acústica", explica Theobald. Se trata de un edificio popular, del que disfrutan los estudiantes y el personal de la Facultad de Bellas Artes y la población universitaria en general, y que ofrece un entorno de aprendizaje espacialmente rico. "La experiencia de ver el edificio en uso, como lugar de estudio individual y en grupo, de enseñanza formal e informal, y como lugar de encuentro y conexión entre departamentos, corrobora la idea implícita en el diseño", afirma Theobald.
Project details
Lead architect: FCBStudios
Executive architect: MCW architects
Main contractor: Bowmer + Kirkland
Size: 13,260 square meters (142,729 square feet)
Overall area-weighted u-value: 0.16 W/m2k
Upfront Carbon A1-A5: 602 kgCO2e/m2
Embodied Carbon A1-C4: 997 kgCO2e/m2
Annual CO2 emissions: 18.6 kgCO2e/m2
BREEAM: Excellent rating