Construcción del Archivo Histórico del Estado de Oaxaca. Ciudad de los Archivos

Edificio del Archivo Histórico
Fausto Nahum Pérez Sánchez

Construcción del Archivo Histórico del Estado de Oaxaca. Ciudad de los Archivos

El principal detonante del proceso de construcción fue la absoluta y urgente necesidad de preservar todo el material documental que muestra la riqueza del patrimonio de Oaxaca, que se encontraba disperso en muchos lugares y al borde de la destrucción. Por lo tanto, el proceso implementado para cuidar estos documentos también guía, en cierto modo, el diseño arquitectónico; el proyecto gira en torno al complejo control que debe llevar cualquier documento entrante. Hay que seleccionarla, analizarla, organizarla y catalogarla después de haberla restaurado adecuadamente. Todas estas tareas especializadas y sus necesidades asociadas deben ser acomodadas por el edificio.

 

? El "Parque de las Canteras", como lo llaman los oaxaqueños, es un lugar muy simbólico, ya que de esta cantera se extrajo la mayor parte de la piedra verde que construyó la ciudad de Oaxaca. Este hecho enriquece el lugar y hace que el reto arquitectónico sea más trascendente, ya que es necesario relacionar el edificio con la materialidad única del lugar y el nuevo uso con el antiguo simbolismo.

 

El uso previsto del edificio, como archivo histórico, era un reto importante. La necesidad de que las actividades privadas y públicas coexistan sin interferir entre sí era uno de los principales objetivos. Así, el primer nivel se refiere a la actividad pública y los niveles superiores son para actividades especializadas propias de los archivos. Un largo pasillo peatonal atraviesa el edificio principal e involucra al usuario en la actividad archivística. Al mismo tiempo, los pasillos exteriores de los niveles superiores facilitan la circulación y la comunicación de los distintos departamentos. Por tanto, la comunicación entre lo público y lo privado es indirecta y se produce principalmente a través de la comunicación visual en los puntos de intersección, las aberturas y los miradores. 

 

La topología del solar también actuó como catalizador, ya que requería diferentes alturas y un tratamiento especial, lo que llevó a una construcción en cuatro niveles. El pasaje peatonal, ya mencionado, sigue la topología preexistente, conecta las dos entradas al edificio y crea un salto topográfico de cuatro metros. La intención de estos dos niveles de entrada es hacer que el edificio esté estrechamente relacionado con la topografía del parque, e incluir el paso a la red de caminos peatonales que serpentean por el parque.

 

Como se mencionó anteriormente, la materialidad del sitio es un punto de referencia, ya que está fuertemente ligada al contexto patrimonial e histórico de Oaxaca. Esta conexión se ve acentuada por el material principal del edificio. Los muros de hormigón acabados, de color ocre, son el resultado de la arena y los pigmentos utilizados en la mezcla de hormigón. Esta idea es una traducción alternativa de las técnicas arquitectónicas tradicionales, utilizando el adobe y los pigmentos del lugar como materia prima para la construcción. La arquitectura de Oaxaca habla de la importancia del muro, de la luz y las sombras. El claroscuro se manifiesta en los volúmenes del edificio, en la secuencia de patios y en los detalles. Finas secciones metálicas, transparencias transpirables y estrategias de diseño que siguen la vegetación preexistente, completan magistralmente esta pieza de arquitectura contemporánea.

 

Materiales utilizados:

Facade cladding: Reinforced concrete with natural pigments, CEMEX

Flooring: Cement, volcanic stone, artificial tiles, INTERCERAMIC

Doors: Iron, IROKO wood, Custom made

Windows: Iron, Glass, Custom made

Roofing: Reinforced concrete with natural pigments, CEMEX

Interior lighting: Iron, ERCO

Interior furniture: Metal, wood, Designer: Yurik Kifuri

Bathrooms: Concrete, wood, metal, KOLER

Comparta o Agregue Edificio del Archivo Histórico a sus Colecciones